![]() |
Julie Sopetrán |
Es el amor el que nos salva siempre
el que nos hace hacer
luces y sombras,
el que levanta rocas
el que saca del fondo del abismo
la alquímica bandera de la vida,
el que mueve montañas,
el que cruza los mares,
el que siembra en la sangre trigo limpio
para que coma el hombre
el pan más sano.
No existe el tiempo para el ser que ama
es tan noble y tan niño el amor...
Tan sin apenas todo,
tan de todos los tiempos y las cosas
tan doloroso y dulce que estremece,
tan casi tanto en nada
que ahora puedo entender
por qué llena la luna sus desiertos
sus agujeros negros de luz rosa. (J.S.)
No va a ser una de esas entrevistas cara a cara ni una ardua
reunión de un par de horas con preguntas y fotos, es el día de su santo y cumpleaños, viene su familia a comer y hace un día precioso, le digo que en buen lío
la he metido y ella alegremente corrobora que efectivamente así lo es.
De muy buen agrado accede a que nos perdamos en
su universo privado, aunque bastaría con
ubicarla físicamente en los campos de Castilla machadianos o en La Alcarria de
Cela y vamos a poner el corazón para acercarla a los lectores, ella es Julie
Sopetrán, pseudónimo de la escritora Julia González Barba, su apellido ficticio
proviene del nombre de un Monasterio benedictino, en cuya finca de ese
monasterio vive, allí creció con su familia, en ese cenobio de monjes están sus
raíces, un lugar histórico que según ella sigue siendo misterioso.
Monasterio benedictino de Sopetrán situado junto a la localidad de Torre del Burgo (Guadalajara), aunque en el término municipal de Hita. Su origen se remonta al siglo VII |
Comienza diciéndome que nació el día de Santa Julita y
San Quirico, y agradece a su abuela que
no le pusiera el nombre de Quirica, porque entonces la llamarían Quiri, como a
los gatos en Estados Unidos, no puedo impedir soltar unas risas al otro lado
del ordenador. Me cuenta que su padre no
la dejaba ser escritora y por eso cambió el nombre, de modo que Julie es su
nombre americano, el que le sirvió de camuflaje.
Su persona y obra han
sido para mí una revelación y quiero que las preguntas de la entrevista, aunque
sea mi amiga, estén formuladas sin tuteo, de modo que aprovecharemos el resquicio de este blog y la puerta de entrada, para
incorporar su palabra y conocer sus pensamientos y sentires.
Tanto a ella como a mi nos encanta tener un blog pero somos reticentes a las
redes sociales, tal vez por ser partidarias de administrar bien el tiempo,
sorprende que después de tantos premios me diga que le falta mucho para
escribir bien y considere que
escribiendo y escribiendo es cuando más se aprende.
Se entusiasma al hablarme de “Canción de tierra para el amor
dormido”, una obra plástica que se representó en Guadalajara, debo aclarar que
se trata de la Guadalajara española ya que Julie está vinculada a México
y podría haber confusión, como decía, esa obra de hace unos años, combinaba música,
danza, canto y poesía, a la que introdujo su propia coreografía, según palabras
textuales: “resultó muy lindo”
Pero Julie también dedicó mucho trabajo a su revista, llegó
al número 13, se vendía muy bien en México, pero hubo mala suerte con el
distribuidor y el marketing. Cuando
regresó de California, vio la necesidad de tener un medio cultural a nivel
divulgativo en América, allá no había ninguna publicación que se le pareciera, recibió ayuda al
principio pero querían que suministrara a las bibliotecas sin ayuda y eso
obligó a abandonar tan bonito proyecto.
Y ahí quedaron las revistas hechas, todavía las piden los
estudiantes. Porque una revista de
cultura nunca pasa de moda. Destaco una de sus frases: “la cultura
debiera darse gratis pero hay una lucha de poderes insoportable”. Se hicieron entrevistas muy interesantes, a
Víctor Ullate, Cela, Isabel Allende, Elena Poniatowska… aún se pueden leer en
su blog, la tercera revista quedó finalista en los premios Ortega y Gasset
No sé cómo decirte que me duele el mundo
La injusticia social, el dolor humano, la pobreza, el hambre...
Me pudo mucho el dolor de las noticias: sentí los latigazos de las mentiras,
me sangraron las hipocresías, me enfermaron las apariencias
y regresé a mi soledad a encontrarme a mí misma entre los cardos.... (j.S.)
---------------
Recuerdo su inocencia. Ese sabio sentir que es saber hacer el mundo de la nada.
Viuda. Sin más y todo, todo en el campo a renta y sin zapatos.
¿Y acaso los políticos de alguno u otro lado vinieron a ayudarla?
Fue ella desde su leche de sudores, desde su savia de trabajo,
la que impulsó la casa hacia otros rumbos que no vienen a cuento.
Y sabía cantar y aderezarnos el mendrugo de pan mojado en vino con azúcar. (J.S.)
La injusticia social, el dolor humano, la pobreza, el hambre...
Me pudo mucho el dolor de las noticias: sentí los latigazos de las mentiras,
me sangraron las hipocresías, me enfermaron las apariencias
y regresé a mi soledad a encontrarme a mí misma entre los cardos.... (j.S.)
---------------
Hoy me duele la vida como si fuera muerte
La sangre de lo injusto me corroe los sueños
Mujeres maltratadas, niños al sol del hambre
La guerra que no quiero. La noticia me sangra
Y es como si las horas se llenaran de barro.....
(J.S.)
---------------
Soy mujer de postguerra. Vi luchar a mi abuela por sus nueve hijos.Recuerdo su inocencia. Ese sabio sentir que es saber hacer el mundo de la nada.
Viuda. Sin más y todo, todo en el campo a renta y sin zapatos.
¿Y acaso los políticos de alguno u otro lado vinieron a ayudarla?
Fue ella desde su leche de sudores, desde su savia de trabajo,
la que impulsó la casa hacia otros rumbos que no vienen a cuento.
Y sabía cantar y aderezarnos el mendrugo de pan mojado en vino con azúcar. (J.S.)
ENTREVISTA
Loli - ¿De quién ha recibido influencia para ser aficionada a leer
y escribir?
Julie - De
la naturaleza, de la soledad, de mi padre, de un lugar llamado Sopetrán y de la
vida misma. La naturaleza es un libro abierto. La soledad una página en blanco.
Mi padre no me dejaba leer ni escribir. Sopetrán es un monasterio en ruinas
lleno de contenidos históricos. Todo ha influido en mi forma de ser, de estar,
de leer y de escribir.
L - ¿Qué significó para usted recibir el premio Carmen Conde por
el libro “los dioses y el ánfora?
J- Me dio fuerza y fe para seguir escribiendo y creer en mi
poesía.
L- ¿Qué libro está leyendo en estos momentos?
J - Varios.
De poesía: "Los pájaros en la poesía española" una selección de José
M. Blecua. "Poesía y locura" escrito por dos médicos mexicanos trata del genio y del sentimiento poético. Y
la novela "Inferno" de Dan Brown.
L - Para los que no conocen a Roxana Río. Háblenos de ella.
J - Roxana
es una cantante mexicana, de Veracruz, que ha vivido en España trece años, la
conocí a través de otra amiga de California que me puso en contacto con ella.
Le gustó mi poesía y le puso música y voz a mis poemas para niños, de ahí
nació, Tararí Tararí, con Habarana Music S.L. Este año regresa a México con su
esposo e hija, donde está triunfando mucho más que en España. Uno de sus éxitos
discográficos es La Guapachosa. http://www.youtube.com/watch?v=uUf70eaFF3A
L- Durante una década ha sido directora además de fundadora de
la revista de cultura internacional AZB ¿qué significan esas siglas?
J - El
nombre es un juego de letras. Vamos de la A a la Z y regresamos a la B y
seguimos en forma interminable en espiral de letras hacia lo infinito.
Empezamos, regresamos, seguimos y
volvemos a empezar sin cansancio. AZB significa camino sin fin, escalando
altura: espiral. Fue creada para aprender de los que saben más y enseñar a los
que saben menos. Fue una revista de cultura a nivel divulgativo para unir las
comunidades hispanas de Estados Unidos con España y con los países donde se
habla español, así como los departamentos de español de las universidades de
todo el mundo.
L- ¿A qué está dispuesta a renunciar y a qué no?
J- Renuncio
al pensamiento del miedo y de la pobreza de espíritu, renuncio al orgullo, a la
soberbia, a la envidia... Y no estoy
dispuesta a renunciar a la alegría, a la sencillez, a la amistad, al trabajo, a
la bondad, a la Poesía, a la capacidad
de disfrutar cada momento de este regalo que es la vida.
L - ¿Ha
tenido alguna vez sensación de que se dejaba cosas por el camino?
J - Si,
vivir es dejar cosas por el camino, no podemos ni disfrutarlo ni sufrirlo todo,
dejamos incluso muchos versos por el camino, aquellos que son como mariposas
que pasan al instante cuando no tenemos papel y lápiz para atrapar lo bello. Se
va dejando todo, amores, familia, amigos...
L - En
su ambiente siempre encontraremos…
J - Un
libro, una sonrisa, una conversación, un sueño por realizar, una flor, un buen
vino, una chopera, una fuente, una vela encendida, una puesta de sol, un
arroyuelo, un verso a medio hacer, una mirada dulce, un abrazo...
L - ¿Qué
cosas importantes ha aprendido en sus viajes por el mundo?
J - Aprendí
a ser tolerante, humilde, a conocer la historia a través de las personas y
sobre todo a escuchar a los demás. Todos debiéramos vivir dos años, por lo
menos, fuera del terruño, para darnos el carné de identidad.
L - Vivimos
en la época del desengaño ¿se puede creer en algo?
J - En
Dios. En ti mismo. En la poesía y en todo aquello que haces por y con Amor.
L - ¿Hasta
qué punto es importante la formación para triunfar en el mundo literario?
J - Creo
que en el mundo literario hay mucho favoritismo y muchos intereses creados,
como en la política, o en las finanzas.
La formación es importante para uno mismo, y si te formas sólo para
triunfar, nos referimos a una formación efímera y falsa. Triunfar es vencer a
los enemigos y el peor enemigo, es uno mismo, cuando no está formado.
L - ¿Quién
fue tu maestro?
J- Mis
padres.
L - En
sus poemarios ¿qué tema preferido tiene como referente?
J - Me
fascina el tiempo, la muerte, el amor, el desamor, el arte, la naturaleza...
L - Es
de las que también creen que: “el libro no ocurre en la página escrita sino en
la mente del lector”
J - El
libro hay que idearlo, trabajarlo y aún así, nunca está terminado. En la mente
del lector está el gusto de leerlo.
L - ¿Qué
le aconsejaría a un joven que desea ser escritor?
J - Que
escriba, que cultive ese lenguaje de la imaginación y del entusiasmo, que
busque lo bello ideal, como un tipo de perfección para crear su propia
poesía. Que lea mucho. Le recomiendo "Cartas a un joven poeta" de Rainer
María Rilke, por ejemplo, que estudie las formas métricas y las practique con
su propia voz. Que escriba para corregir, que corrija lo que ha escrito, una y
mil veces, y que todos los días de su vida, como decía Baudelaire, "la
inspiración lo encuentre trabajando".
L - ¿Qué
cree que modifica más el alma humana, el
triunfo o el fracaso?
J - El
fracaso.
L - ¿Cómo
surgió la idea de escribir su primer libro y cuánto tiempo hace de eso?
J - Creo
que desde que nací. Me considero hija del Amor. Niña de fantasías.
De
ahí a crear el primer libro hubo muchos renacimientos. Cuando creas estás
poniendo en orden lo vivido y creo que en ese orden caótico esta la esencia de
todas las cosas. Mi primer poema lo escribí a los doce años, de ahí en
adelante, hubo pequeñas épocas íntimas donde también surgió la prosa. Muchos
poemas inéditos que
guardas para luego, artículos, novela corta, entrevistas, así llegué y mi
primer librito de poemas fue: "Amorismos" Ediciones Rondas,
Barcelona, 1984. Para mi el ismo era un modo o un sistema para hacer
llegar a mis amigos y enemigos el Amor y el perdón. De ahí el título. Por eso
se lo dediqué a todos mis amigos y enemigos con nombres y apellidos en las
contraportadas.
L - ¿Cree
que se gana o se pierde con el éxito?
J - Depende.
Para mi el éxito no es resultado, ni fama, ni fin, es vivencia, es fuerza y
también debilidad de vivir cada día el poema. Tener éxito es acercarme a la
niña que soy en un tiempo habitado por la poesía del día a día. Es tener esa
capacidad de asombro, esa libertad, de disposición para vivir el presente,
aunque nadie se entere ni te conozca.
L - Háblenos
de reglas inquebrantables
J - No
soy muy buena en esto, porque amo el caos que es de donde nace el orden. Pero
me gusta como regla: Aceptar el misterio. Huir de los libros para escribir. No
imitar. No plagiar. Escuchar la música del silencio. Compartir. Sentir con los
demás. Atrapar la luz de la palabra. Amar. Porque sólo el amor puede salvar al
mundo de su hastío.
L - ¿Qué
proyectos tiene entre manos?
J - Vivir
en paz. Anular el ego. Ser consecuente conmigo misma. Sentir la caricia del sol
y de la tierra. Amar y, escribir, escribir, escribir...
L - ¿Se
podría decir que la poesía es una evasión?
J - No.
La poesía es una permanencia de valores empíricos. Es lo que le falta a la
organización humana de nuestros días. Nunca he pensado en escribir para
evadirme. La poesía es plenitud, es sentir lo sublime, es abrazar lo bello, es
el placer más duradero del instante...
L - Sus
escritores admirados se llaman….
J - Son
muchos, admiro a aquellos que me enseñan cuando los leo: Miguel Hernández,
Machado, Rilke, Whitman, Borges, Neruda, Tagore, Góngora, Sabines, Octavio
Paz, Lope de Vega, Emily Dickinson, Cervantes...
L - Y ahora
una pregunta comprometida: ¿qué grandes nombres de la literatura le parece que
tienen un pedestal falso?
J - Es
difícil dar nombres. Es una pregunta deliciosa para los críticos. Para mí todo
aquel que plagia es falso. También
aquellos que contratan a "negros" para escribir sus obras.
L - Se
dice que el poeta ha de ser un hombre de su tiempo ¿qué opina de esta frase?
J - Creo
que el poeta ha de ser fiel a su palabra, no importa el tiempo, el poeta ha de
ser bueno como Machado, puro y original como Miguel Hernández, culto como
Góngora, dicharachero como El Arcipreste de Hita, irónico como Quevedo, prolífico, como Lope, romántico como Bécquer,
vehemente como Alfonsina, intelectual como Borges, amoroso como Neruda, tierna
como Gabriela Mistral, auténtica como Inés de la Cruz... Y así sucesivamente,
el Poeta o la Poetisa han de ser seres humanos capaces de percibir el alma de
las cosas y de las personas.
L - El libro digital multiplica la oferta y reduce los costes ¿qué incertidumbres encuentra en este tipo de edición?
J - Muchas.
A mi personalmente, no me gusta, prefiero tocar el libro, el tacto es el
abrazo, el amor imprescindible con aquello que va más allá del objeto. Hay
mucho de frialdad en lo digital, en el libro electrónico.
L - Las
lenguas son herramientas para decir algo. ¿Qué estamos diciendo ahora como
cultura los que hablamos español?
J - Las
lenguas son músicas. Creo que el futuro de nuestra lengua no está en España.
Está en nuestra Madre América, la de habla hispana, donde la locución arcaica
mantiene su vigor y su canto.
L - ¿Cómo
prefiere terminar esta entrevista con una frase sentenciosa o con una copa?
J - Pues
con un caldo aragonés, por ejemplo un Cariñena, un gran reserva... Brindo por
tu generosidad y por la poesía.
L - Con
los efectos colaterales del progreso, “apague y lea” ¿podría ser esa frase
sentenciosa?
J - La
lectura nos dará formación, cultura, bienestar. Sí. Estoy muy de acuerdo con
Ken Follet: "apague el televisor y lea".
Gracias a Julie y a todos los que habitualmente pasáis por aquí.
Y ahora con este 8º mejor vino del mundo, un caldo de mi tierra criado en suelo pobre y rocoso, hago acopio de una frase suya, alzo mi copa y digo: "mis ojos brindan por América".
Y ahora con este 8º mejor vino del mundo, un caldo de mi tierra criado en suelo pobre y rocoso, hago acopio de una frase suya, alzo mi copa y digo: "mis ojos brindan por América".