Repite: El mundo está en paz y yo también

Repite: El mundo está en paz y yo también

miércoles, 28 de marzo de 2012

FOTOGRAFÍA HUMANITARIA "LUIS VALTUEÑA"


 El Premio Luis Valtueña está dedicado a la memoria de  Manuel, Mercedes, Flors y Luis, cuatro miembros de Médicos del Mundo, asesinados en Bosnia-Herzegovina y Ruanda mientras participaban en proyectos de ayuda humanitaria.

  • Manuel Madrazo dejó temporalmente su trabajo en el Negociado de Gestión de Programas de la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla para sumarse al proyecto que Médicos del Mundo desarrollaba en Ruanda.  Nacido en Sevilla el 14 de septiembre de 1954, era licenciado en Medicina y Cirugía y experto en Salud Comunitaria por la Universidad de Sevilla.  Tenía dos hijas cuando fue asesinado junto a dos compañeros en Ruhengeri (Ruanda), a principios de 1997.


  • Mercedes Navarro nació en Pamplona (Navarra) el 9 de junio de 1956.  Se licenció en Pedagogía y Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid y cursó un Máster en Salud Pública y Auxiliar de Clínica.  Fue consultora para Naciones Unidas con UNICEF en Brasil y  con el PNUD en Guinea Bissau.  En 1995 formó parte como Logista de equipo de Médicos del Mundo que se desplazó a Mostar (Bosnia. Herzegovina) para proteger a la población víctima de la guerra en la ex Yugoslavia.  Murió asesinada en Mostar en 1995.


  • Flors Sirera, nacida en Tremp (Lérida) el 25 de abril de 1963, se diplomó en la Escuela Universitaria de Enfermería del Ayuntamiento de Barcelona en 1985 y cursó Atención de Enfermería en Cirugía Torácica, Programas de Atención Primaria de Salud para Enfermería y Cuidados Paliativos Pediátricos, entre otros.  Tras trabajar con Médicos del Mundo en el campo de refugiados de Mugunza (Zaire) durante 1994, se sumó al Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas.  Flors murió asesinada en Ruanda en enero de 1997.  En su honor, el Collegi Oficial de Diplomats en Enfermería de Barcelona ha creado el Premio Flors Sirera.


  • Luis Valtueña.- fotógrafo de profesión, madrileño nacido en 1966 colaboró con el Magazine de El Mundo entre 1989 y 1990 para después dirigir el Departamento de Fotografía de Antena 3. Comenzó a colaborar con Médicos del Mundo como Logista en 1996, en un equipo que se desplazó a Líbano para atender a la población afectada por los bombardeos.  Un año después perdía la vida en Ruanda.


Accésit.  Gabriel Pecot  


Los camiones que transportan mercancías entre Italia y Grecia son para ellos el único medio de acceder a los ferrys que conectan las dos orillas.  La creciente militarización de los puertos obliga a los refugiados y solicitantes de asilo a improvisar las maniobras más inverosímiles y arriesgadas para esconderse en los bajos de los camiones, siempre que la Guardia Costera no les detecte.  Este viaje puede durar 27 horas, sin comida ni agua, soportando en alta mar las bajas temperaturas del invierno europeo. En una foto vemos a un joven observando su “tarjeta blanca”, son muchos los arrestados por su situación irregular permaneciendo detenidos hasta su expulsión.  Cuando son devueltos a la calle les entregan este documento con la orden de abandonar el país por sus propios medios en el plazo de un mes.

Accésit.  Luca Catalana.

En estas fotos vemos a mujeres, jóvenes y niños, algunos de ellos son fotografiados por asistentes de Naciones Unidas durante el registro en el campo de Dabaad al noreste de Kenia, siendo obligatorio pasar por el registro para obtener el estatuto de refugiado y recibir el carnet de racionamiento y alimentos dos veces a la semana, también se toman las huellas de cada persona.  El registro de la ONU implica tiendas de campaña, aseos, agua potable, instalaciones sanitarias.  Un millar de somalíes hacen cola cada mañana después de haber recorrido a pie en su huída de la guerra civil, 80 kms.  Es una cola silenciosa en la que nadie intenta colarse, nadie sonríe y nadie intercambia una palabra.

Seleccionado.  Paolo Pellegrín.

El mayor terremoto que ha conocido Japón y uno de los cinco más violentos del mundo, tsunamis con olas de más de 38 m. que se adentraron hasta 10 km., se saldó con miles de vidas y destrucción de las infraestructuras e incidentes nucleares de gravedad

Seleccionado:  Marco Gualazzini

Nos muestra fotografías de las minorías cristianas que viven en Pakistán, las cuales viven en un clima de tensión y con leyes que penalizan con la cárcel y la pena capital. Cualquier pequeña disputa se convierte en una acusación de blasfemia causando víctimas inocentes.  
La Madre Alessia Macrini, de 93 años fundó en Pakistán la institución católica Hogar para niños lisiados, clínica de fisioterapia y centro de rehabilitación tanto para musulmanes como para católicos.

Seleccionado:  Vicenzo Floramo

Miles de ciudadanos de Myanmar cruzan la frontera para escapar de uno de los regímenes más crueles e injustos que quedan en el mundo.  Cuando llegan a Tailandia, establecen poco contacto con grupos sociales por miedo, lo que obliga a muchas personas a vivir en un vertedero a las aguas de Mae Sot.  En el vertedero se dedican a la recolección de materiales reciclables, lo que proporciona un sueldo, 100 bahts (2,5 euros diarios), es un privilegio aunque no tengan contrato.  Las familias viven en chozas de bambú construidas sobre montañas de deshechos.  La gente se apresura para ser los primeros en rebuscar entre los valiosos residuos y hay vigilancia durante toda la noche para evitar el robo de basura.

EXPOSICIÓN "VAMONOS AL PUEBLO"


Esta exposición ha sido organizada por Africagua,  una agrupación de asociaciones con sede en Zaragoza, dedicadas a la cooperación al desarrollo, la ayuda humanitaria y la educación.
 Foto: abuelo comiendo con su nieta. Abajo mujer cocinando y a la derecha haciendo mondongo en Odón (Teruel).

 En cada foto de un poblado africano que nos muestra a personas realizando diferentes tareas hay un símil con las actividades que se llevan a cabo en cualquier pequeño pueblo de Aragón.  Son tareas cotidianas en el mundo rural (cestería con juncos y esparto, encaje de bolillos con el mundillo, riego de la huerta, matanza del cerdo, utensilios de artesanía, ...) hoy las llamamos tareas de antaño pero siguen siendo el día a día de muchos pueblos alejados del nuestro, que les sirven para alentar los recursos socioeconómicos, tantas veces escasos en los entornos no urbanos.  Apreciamos también en estas fotos la vida en comunidad en nuestros pueblos y en los que están tan distantes de nosotros.
 Foto:  A la izquierda un granero.  Arriba:  mujer volviendo a casa.
 Foto: Construyendo un pozo y yendo a por agua.

 Foto:  Hospital de Masamuna (Congo).  Profesionales del Centro de Salud (Camerún)
Foto:  Trabajando en el huerto y haciendo carbón vegetal.

 Foto:  Cribando en cereal.  Arriba:  llevando agua al huerto.
 Foto: Vendedoras de pescado.  Senegal
 Foto: Recibiendo al representante de cooperación aragonesa en Boutegol.  Arriba:  Bar en Odón (Autor Cesar Marco)
 Foto: A la derecha fiesta en Dar Salame Sandu.  Arriba: preparándose para la matanza del cerdo en Odón (Teruel).  Autora:  Elvira Barrado.

Foto: Trabajo de cestería en Boutegol.  Senegal.  Autor: Youssoupha Sounike.  A la derecha haciendo bolillos en Odón (Teruel)

GANGES, EL RÍO DE LA VIDA

Fotografías de Rafael  López Barrios.  Miembro de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza.
El río más sagrado de la India, el Ganges al que los hindúes llaman "nuestra madre" está altamente contaminado por la industria, las represas y el cambio climático.  Allí llevan a los recién nacidos para darles su primer baño y allí llevan a los cadáveres y cenizas en el último viaje.  Pero no es de eso de lo que quiere hablarnos el autor de estas fotografías en blanco y negro sino de la espiritualidad vinculada a las aguas, por eso he elegido algunos proverbios hindúes relacionados con los ríos y algunas de las fotos que más me gustaron.
 "Los ríos hondos corren en silencio; los arroyos son ruidosos"
 "Nadie se baña dos veces en el mismo río, pues siempre es otro río y otra persona"
 "La barca pasa pero el río queda."
 "Nuestro amor es como la llovizna que cae lentamente, pero desborda el río"
 "Nadie prueba la profundidad del río con ambos pies"

LENGUAS, PUEBLOS Y ETNIAS DEL ÁFRICA NEGRA


(Extraído del libro Vivamos la diversidad, materiales para una acción educativa intercultural con actividades para a completar por el alumnado)

En África hay más de 1000 lenguas, todas ellas muy precisas y con un léxico muy abundante, las más extendidas se encuentran en la zona de la sabana y las menos extendidas en la montaña y la selva, donde las migraciones han sido más difíciles.  Las lenguas oficiales de los países africanos siguen siendo las que llevaron los colonizadores aunque por suerte las suyas no se han perdido y se mantienen vivas.  Los estados han sido creados artificialmente por la colonización.  La mayoría de los problemas y guerras  que hay en África en estos momentos, son producto de este reparto artificial de la tierra.  Antes era normal que cada etnia tuviese su territorio y conviviese con las que le rodeaban.  Aunque podía haber disputas entre ellas, nunca llegaban a las terribles guerras actuales porque o los límites estaban claros o llegaban a pactos de mutuo acuerdo, o en otros casos, había asimilaciones.

Lenguas
FULAR:  Se habla en Senegal, Guinea Conakry, Malí, Guinea Bissau, Nigeria y Burkina.
MANDINGA: Se habla en Guinea Conakry, Guinea Bissau, Malí, Gambia, Senegal y Costa de Marfil.
HAUSA: Se habla en Nigeria, Camerún, Costa de Ivori, Chad y Nigeria.
KISWAHILI:  Se habla en Tanzania, Zaire, Sudán, Kenya, Mozambique, Zimbabwe, Uganda, Ruanda y Burundi.
KIKONGO: Se habla en Zaire, Congo y Angola.
EWE: Se habla en Benín, Ghana y Togo.
FANG:  Se habla en Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial.
FRANCÉS:  Se habla en Angola, Cabo Verde, Guina Bissau, Mozambique y Tanto Tomé y Príncipe.
INGLÉS:  Se habla en Camerún, Uganda, Nigeria, Gambia, Ghana, África del Sur, Tanzania y Kenia.
CASTELLANO:  Se habla en Guinea Ecuatorial.


Religiones:


La religiosidad en África se basa en que el mundo está lleno de energías o fuerzas invisibles que conviven con las personas y dirigen los acontecimientos (el espíritu de un río, de un lugar, de una especie animal, etc.).  De entre todos los cultos cabe destacar dos en cuanto a la concepción del mundo: el culto a la tierra y a los antepasados.
Las religiones judeo-cristianas importadas por los colonizadores, al considerar que el ser humano es el centro de la naturaleza, han fomentado o defendido el dominio del mundo, de la tierra, de los bosques, de los animales..., por parte de éste, al contrario que las religiones tradicionales africanas, que consideran al ser humano como a un elemento más de la naturaleza, totalmente integrado dentro de los ecosistemas naturales y, por tanto incapaz de perjudicarla.

Adaptación al medio:

Piel oscura = protege contra los rayos ultravioletas en caso de excesiva radiación solar.
Piel clara = favorece la captación de ultravioletas en caso de poca radiación solar.
Cuerpo y extremidades largas = favorece la refrigeración del cuerpo.
Cuerpo robusto y extremidades cortas = protege contra el frío.
Cuerpo pequeño = favorece el desplazamiento.  Disminuye necesidades energéticas.
Cabello rizado = protección contra el sol
Cabello liso y espeso = protección contra el frío.
Nariz ancha = favorece la transpiración en lugares muy húmedos.
Nariz estrecha = disminuye la transpiración, ahorro de agua.

Etnias:

Etiopía.- amhara, galla
Madagascar.- betsimisaraka, betsileo.
Somalia.- somalí
Sudán.- árabes y nilóticos
Kenia.- kikuyu, massai, turkana
Tanzania.- ngoni.
Uganda.- baganda, vasiga, baniankore, naianruanda, lango.
Camerún.- fang, choa, tupuri, kirdi, matakan, peul, bamileke
Congo.- bakongo, bugangui, pigmeos
Gabón.- take, kuele, fang
Guinea ecuatorial.- fang, bubi, annobon, ndowe
Burundi.- hutu, tutsi, batwa
Ruanda.- hutu, tutsi
Centro-África.- baya, sango, banda, babinga.
Zaire.- kongo, bwaka, lunda, luba, lulua, ongo, ngala, pigmeos.
Senegal.- wolof, fulani, serer, diola
Guinea Conakry.- susu, fulbé, malinke, kissi
Sierra Leona.- mende, krio, kono.
Lieberia.- mende-fu, kru, kissi-gola
Costa de Marfil: agni, ashanti, senufo, baulé, akrou, kusa.
Mali.- bambara, senufo, tuareg, malinke, dogon
Burkina Fasso.- mossi, bobo, lobi, peul, haussa
Togo.- ewe, mina, kabje, kotokoli, moba
Benín.- for, adia, bariba, youba, somba
Nigeria.- yoruba, haussa, ibo.
Níger.- djerma, songhai, peul
Chad.- árabes, bororo, tubu, kakka, massa, kotoko.
Angola.- ovibumdu, kimbundu, bonkongo.
Mozambique.- tsonga, aranga, nhanga, macua
Zimbabwe.- shona, ndebele
Namibia.- owmbo, herero, kavango, damara, nama, blancos.
Lesotho.- basunto, zulú
Sud-África.- zulú, shosa, sotho, blancos.

lunes, 19 de marzo de 2012

DÍA DEL PADRE


Así era mi padre, un hombre muy guapo, con los ojos claros y un cabello ondulado muy negro, su prematura alopecia no mermó para nada, la belleza de su juventud. Como persona siempre ha sido muy pacífico, de los que ceden para apaciguar una situación difícil, es sincero, muy servicial, de poca palabra y dispuesto a un favor bajo el lema de "haz bien y no mires a quién", hace imitaciones, dobla voces, inventa máquinas y se ruboriza cuando ríe, sabe reconocer las especies de la naturaleza y tiene gran sentido de la orientación en el campo.
Por ser de Aragón es maño, por ser habilidoso es mañoso y por edad, un octogenario con ganas de seguir aprendiendo. Buen ciclista, gran cazador, excelente apicultor y mejor ebanista, por eso no se cansa de repetir su chiste favorito, porque en su oficio manual y artesano el colmo es:  tener el pelo al cepillo, una pata de palo, casarse con una mujer cómoda, tener un hijo listón, una hija traviesa y un perrito que le mueva la cola. 

Recuerdos hay muchos, la zamarra de cuero cuando viajábamos en la Vespa blanca, el periódico en el pecho que hacía de cortavientos, mi madre de medio lado, con falda y pañuelo en la cabeza y la niña de seis años sujetándose entre ambos, 70 km. por carretera y sin casco. 

  Foto:  Mi padre aparcando el Seat 600 (prácticas de la autoescuela).  A mediados de los 60.

Recuerdo también las hormigas de ala y el vesque, junto con mis gritos para ahuyentar a los pájaros, lo que me valió alguna reprimenda y la promesa de que nunca más me llevaría con él al monte. 
Otro recuerdo son los domingos en temporada de caza con las cananas y escopetas al amanecer, en los ratos libres veía a mi padre preparar los cartuchos y me entretenía en observar la recarga con los perdigones, el taco y la pólvora, en tanto los hombres llegaban exhaustos del monte al caer la tarde y siempre había alguno que  cariñosamente me atrapaba la nariz con sus dos dedos a modo de pinza y con las manos me hacían figuras de sombras que se proyectaban en la pared, jugábamos a adivinar de qué animal se trataba.  El sentido del orden y de la pulcritud de nuestra cocina se veía perturbado por la escena de los conejos y perdices, tirados en el suelo, entonces el hurón daba ágiles volteos y aunque  advertían que podía morder lo consideraba mi mascota.
Siento aún el persistente olor de su ropa cuando llegaba a casa tras la jornada e inundaba su presencia con aroma a serrín y viruta, un olor que me transporta agradablemente al pasado,   pocos niños de mi edad conocían tan bien como yo  herramientas tales como berbiquí,  formón, garlopa, escoplo y gubia.

Dejo aquí este texto Rabindranath Tagore, es una alabanza a la madera y al tronco de árbol, elemento del paisaje y de la huerta, de construcción y combustión, cargados de energía vital y sagrado en la mitología.

     "Yo soy la tabla de tu cuna, la madera de tu barca, la superficie de tu mesa, la puerta de tu casa. Yo soy el mango de tu herramienta, el bastón de tu vejez. Yo soy el fruto que te regala y te nutre, la sombra bienhechora que te cobija contra los ardores del estío, el refugio amable de los pájaros que alegran con su canto tus horas y limpian de insectos tus campos. Yo soy la hermosura del paisaje, el encanto de la huerta, la señal de la montaña, el lindero del camino.
    Yo soy la leña que te calienta en los días de invierno, el perfume que te regala y embalsama al aire a todas horas, la salud de tu cuerpo y la alegría de tu alma. Por último, yo soy la madera de tu ataúd.
    Por todo esto, viajero que me contemplas, tú que me plantaste con tu mano y puedes llamarme hijo, o que me has contemplado tantas veces, mírame bien, pero  no me hagas daño."
         ¡¡Felicidades!!                                                                                                                      

domingo, 18 de marzo de 2012

CONCIERTO DÍA DEL PADRE

Foto:  Capilla de los Caídos

Hoy el director de la Coral La Salle, D. Antonio Franco Rivarés nos decía que la coral ha cantado en muchos lugares pero nunca lo había hecho en un cementerio.  Ha sido un concierto de entrada libre dentro de la celebración del 200 aniversario del cementerio de Torrero de Zaragoza, con un repertorio que comenzó con temas religiosos, siguiendo con populares y terminando con aragoneses.
Alguno de sus integrantes nos dijo cantar de oído y sin conocimientos musicales, el caso es que han sido muy aplaudidas sus grandes voces.


Este acto se incluye en un plan de actuaciones culturales dentro del cementerio bajo el título de "También somos ciudad".  En el programa de restauración del patrimonio funerario, el exterior se llevó a cabo en los años 2009 y 2010, el interior en el 2012 con la colaboración de la Escuela Ricardo Magdalena, perteneciente a la primera generación de arquitectos zaragozanos con ese apellido.  La construcción de dicha capilla fue aprobada por el pleno municipal del 14 de Julio de 1942, las obras se adjudicaron un año después y concluyeron tres años más tarde por problemas presupuestarios.  
Dicha esta pequeña introducción histórica acerca del edificio, vayamos con la música para celebrar el Día del Padre que será mañana.
Entre las piezas más conocidas se han interpretado:
 
 ¡Ay! linda amiga (Anónimo s. XVII)
Goizeko Izarra (Andante Anónimo)
Maite, del maestro vasco Sorozábal
Te quiero, de Benedetti
Sombras de C. Brito 
Zorongo, de García Lorca
La habanera La Sirena
La canción de ronda del maestro aragonés Borobia titulada Los barreneros 
y otras…..
Suspiro lento, suspiraba una viuda,
suspiro lento,
era por el vivo y no por el muerto...
Maite, si un día sabes, 
que he muerto ausente de tu querer,
del sueño de la muerte, 
para quererte despertaré.
Lejos de aquel instante, lejos de aquel lugar,
el corazón amante, siento resucitar.
Cuando tú te hayas ido
mi verso se hará prosa,
cuando llegue el olvido
marchitarán las rosas.

La luna es un pozo chico,
las flores no valen nada,
lo que valen son tus brazos
de noche cuando me abrazan.

domingo, 11 de marzo de 2012

UN VIAJE A LA ILUSIÓN


Como ya sabéis no es la primera vez que en Zaragoza, Ángel Alvarez, "el viajero solidario", nos reúne a todos los amigos y simpatizantes como hizo esta noche.  Primero envió su correo y con esa capacidad de convocatoria que tiene, llenó la sala.  Comencé la noche haciendo fotografías a la pantalla preparada para exponer su viaje.



Foto: Caravana de ayuda humanitaria desde Ciudad del Cabo hasta Gaza.


Fui de las que decidió acudir y pasar ese rato agradable que nos proponía y allí pudimos escuchar su charla audiovisual sobre Kenia y Tanzania.







Hemos conocido la fauna de estos países con sus bellas fotos, tales como las colonias de millones de flamencos o las heridas sufridas por un león durante la lucha de dos machos por conseguir a la hembra, una hembra que al parecer no tenía muy claro que el derrotado ya no fuera su pareja, el chip que lleva cada animal permitirá que en la reserva  puedan localizar al vencido y curen su grave y profunda herida cerca del ojo, vimos también cómo un cocodrilo se apoderaba de un ñu cuando la manada atraviesa el río.  La naturaleza es espléndida y generosa en unas ocasiones y estéril en otras, los árboles con la copa plana se lo deben a los fuertes vientos de la zona, abundan las reservas forestales y de caza y hasta hablamos del desagradable olor de los primates o las características de la piel de las jirafas reticuladas, especie que se encuentra al Norte de Kenia.

Cuando apareció una avestruz recordé uno de mis chistes malos, la avestruz es el único animal que tiene las patas peladas, sencillamente, porque corre que se las pela. Fuera de bromas, vimos costumbres narradas de forma coloquial, poblaciones de ritos animistas, gentes sorprendidas de ver a un viajero y algún grupo étnico como los masai, emolo, samburu y bosquimanos. Nos mostró una simpática foto posando en la que fue casa de la escritora danesa y baronesa Karen Blixen, donde se rodó "Memorias de África", hoy remodelada y convertida en museo, también pudimos ver la colina que me trajo el recuerdo  del león de la famosa película.  Su viaje ha sido de 50 días, atravesando áridos desiertos,  Parques Nacionales menos conocidos, selvas y sabanas o  lugares nada convencionales, lejos de las rutas turísticas, en zonas peligrosas, con cuatreros que se apoderan del ganado, con amaneceres deslumbrantes y con escasez de casi todo lo que nos resulta imprescindible en nuestro primer mundo.  Es apasionante escuchar a todo aquel que ha realizado un gran viaje, los recuerdos se apoderan del que habla  mientras van calando en el oyente, ambos viven y reviven lo sucedido a miles de kilómetros de distancia.
A continuación el que quiso, se quedó a la cena benéfica cuyos ingresos se destinan como siempre a la Asociación Estrella de la Mañana de la que tenéis referencia desde hace mucho tiempo, en el lateral de este blog.  
Foto: sopa de cacahuete


En el postre se habló de un fruto africano parecido a los nísperos no sin antes recordar el refrán que dice así: 


 "Quien nísperos come
 y bebe cerveza,
espárragos chupa
y besa a una vieja.


Ni come, ni bebe
ni chupa, ni besa".


Cuando llegó la carne la broma del camarero nos hizo reír:  "Es antílope en salsa veloz".  


Aunque había que trabajar al día siguiente, decidí unirme al grupo y quedarme a la cena africana que  fue como en familia, al terminar nos retiramos a una hora prudente ya que la intención era la de colaborar en lo posible con sus proyectos.  Si deseáis prestar cualquier ayuda, toda será  bienvenida e importante por pequeña que sea. La colaboración no es en balde ya que siempre nos muestra las obras del orfanato en la India para que comprobemos los avances del nuevo centro para niños ciegos, el cual como dice Ángel, se ha construido con la ayuda de todos. Veamos ahora cómo está quedando.

 Foto: El porche
 Foto: El pasillo



Foto:  El edificio


Espero que estas fotos os den muestra de cuanto ha acontecido este jueves en el "Atrapamundos", un restaurante-bar-café zaragozano, un espacio internacional acogedor destinado a cocina creativa, viajes, libros y cultura.

Foto: El comedor del restaurante.  Al fondo hay un mural en la pared en el que puede leerse: Se hace destino al viajar.