LAS PALMAS DEL DOMINGO DE RAMOS.
Después del Carnaval y de los 40 días de Cuaresma llega la Pascua, que comienza el domingo de Ramos. Las palmas una vez bendecidas se utilizan como talismán, no es extraño verlas colgadas de los balcones de las casas hasta el año siguiente. Me traen especial recuerdo porque yo llevaba en la infancia una palma trenzada llena de caramelos que mi madre iba colgando atados con un hilo, también en alguna ocasión llevé un ramo de olivo que mi padre me traía de la Huerta de Gayán, un paraje cercano a mi pueblo.
Después del Carnaval y de los 40 días de Cuaresma llega la Pascua, que comienza el domingo de Ramos. Las palmas una vez bendecidas se utilizan como talismán, no es extraño verlas colgadas de los balcones de las casas hasta el año siguiente. Me traen especial recuerdo porque yo llevaba en la infancia una palma trenzada llena de caramelos que mi madre iba colgando atados con un hilo, también en alguna ocasión llevé un ramo de olivo que mi padre me traía de la Huerta de Gayán, un paraje cercano a mi pueblo.
LAS TORRIJAS
Este año las torrijas las he preparado yo, hoy me preguntaba una amiga si había sido fácil mantener alejada a mi madre de la cocina, desde aquí le respondo que ha sido imposible. No sé si su origen es divino pero están divinas y también muy vinculadas a la Semana Santa. Y si como decimos, en esta época, la prohibición de comer carne los viernes es precepto para los católicos, lo cual convierte al pescado en el rey, al hablar de dulces no podemos olvidar las torrijas. Todos las hemos probado alguna vez y sobre todo en casa, con ese pan duro sobrante, además necesita ingredientes muy sencillos: leche, harina, huevo, azúcar y canela.
HOJALDRES DE VIGILIA Y CULECAS.
Mi madre cuenta que hacían en el pueblo unas tortas a las que se añadían huevos cocidos y longaniza, son muchas las creencias pero en cualquier caso el huevo se asocia a la fecundidad, a la vida, al inicio de la primavera. En la foto inferior vemos las tortas que se llaman “culecas” y se comen en domingo y lunes de Pascua.
Mi bisabuelo Lucas, que por cierto, había estudiado para cura, era un acérrimo seguidor de la vigilia de los viernes, siendo el bacalao con tomate su plato preferido por estas fechas. Era obligado el sacrificio, que de sacrificio tenía poco pues no se entiende que un plato tan rico sirviera de penitencia.
En estos días es frecuente ver en las confiterías los pastelillos de hojaldre de atún o de sardina y pimiento. En Bulgaria los panes de Semana Santa se llaman kolache, en Italia panettone, en Ucrania paska.
MONA DE PASCUA.
Los preferidos por los niños y no tan niños, siempre que les guste el chocolate, los que me conocen ya saben de lo que soy capaz cuando huele a cacao. Las monas de Pascua, las regalan los abuelos a los nietos y los padrinos a sus ahijados.
Las monas son auténticas esculturas, obras del arte dulce con bastante arraigo en Cataluña que es donde más deslumbran los escaparates y en general en todas las provincias españolas; como si fueran museos miramos al detalle la originalidad en la reproducción de los personajes famosos, las representaciones de cuentos e incluso los monumentos.
LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA EN EL BAJO ARAGÓN
En todos los pueblos y ciudades de España se celebran procesiones, lo mismo que en otras regiones y culturas se vive con religiosidad, fervor, austeridad, rigor.... Ya hubo cofradías en tiempos de Nerón, la de los leñadores y en culturas como la persa o egipcia. La palabra "Paso" hace referencia a movilidad pero para otros es un término latino de "passus" que significa sufrimiento, sea cual sea el paso está formado por varias figuras que completan una escena teatral, colocadas en una plataforma que permite su traslado. Era una forma de narrar al pueblo una historia de manera clara y sencilla.
Paso de Jesús Nazareno en el interior de la iglesia de S. Juan Bautista de Calanda, las piezas talladas corresponden al año 89. Es costumbre de esta Cofradía dedicar un homenaje a los ancianos acudiendo a la Residencia de la 3ª edad.
Paso de María Magdalena en el interior de la iglesia de S. Juan Bautista de Calanda, fue comprado por Magdalena Gasque para la cofradía del mismo nombre. La original fue quemada en la guerra civil.
Cofrades reunidos en la plaza de Calanda, ruta del tambor y del bombo, esperando la señal de las 12 del mediodía para la “rompida”, palabra procedente del libro “Mi último suspiro” del escritor y cineasta aragonés Luis Buñuel quien definió el Viernes Santo en una conocida frase: “tiembla el suelo y sangran las manos”.
“Drama de la Cruz” en Alcorisa. Centuriones romanos, judíos, discípulos, todos suben al Calvario por la Vía Dolorosa. Un Cristo imaginario recrea el personaje para vivir su particular Pasión ascendiendo a la cumbre en un kilómetro y medio con el madero a cuestas donde le espera una crucifixión no menos horrorosa por no ser real y que acaba impresionando a los espectadores. En Alcorisa todos piden que este día haga buen tiempo para que los actores no pasen frío.
Felicidades por el Blog
ResponderEliminarUn Cordial Saludo desde Creatividad e imaginación fotos de José Ramón