![]() |
Un lema con el que me identifico: El respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez |
Leticia Garriga Pérez-Tejada. Escritora.
Su nombre ha trascendido llegando para muchos de nosotros a través de la red, pero ella nunca se ha sentido afectada por el juego de los egos literarios. Me detengo en sus fotos del ciclo vital y veo que con los años el cambio físico ha sido muy pequeño, considera que la entrevista va a ser un desnudo, un recabar su pasado desde el presente.
Su nombre ha trascendido llegando para muchos de nosotros a través de la red, pero ella nunca se ha sentido afectada por el juego de los egos literarios. Me detengo en sus fotos del ciclo vital y veo que con los años el cambio físico ha sido muy pequeño, considera que la entrevista va a ser un desnudo, un recabar su pasado desde el presente.
Pregunta obligada
es conocer quién es su escritor favorito y mencionará a uno, que no al único, porque además de Octavio Paz, sigue descubriendo a muchos autores de las
corrientes literarias y lo hace a través de la lectura y relectura.
Me habla con pasión de su bahía y de Playa Baladra, de las conferencias y de las muchas oportunidades que hay para todos en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara (México), en la que participan editoriales y se presentan libros, y en la que no falta un espacio para talleres, los que son infantiles incluyen temas de vanguardia e intenciones de fomentar lectura, es un bello lugar que cada noviembre lo visitan miles de personas.
Me habla con pasión de su bahía y de Playa Baladra, de las conferencias y de las muchas oportunidades que hay para todos en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara (México), en la que participan editoriales y se presentan libros, y en la que no falta un espacio para talleres, los que son infantiles incluyen temas de vanguardia e intenciones de fomentar lectura, es un bello lugar que cada noviembre lo visitan miles de personas.
"Una feria rica de esos objetos-joyas que son los
libros"
Foto tomada por Leticia desde una barquita. A poco más de dos horas de donde ella vive. |
Las fotografías que van a ver a continuación corresponden a "Rancho Pescadero" en la localidad de Todos Santos (México)
|
Petición al río
Una vereda de agua
encerrada entre dos vegas
se platea como luna
y la perfuma el clavel.
El cielo se asoma curioso
en el agua del sendero
¡tiene collares de luna
y flores en el pelo!.
¡Ay sendero de agua!
vísteme hoy de negro
y pon entre mi melena
una estrellita fugaz
y aretes de lucero.
L.G.
- "No había llovido por lo menos en un par de años con la intensidad del sábado por la mañana, al escampar miré por la ventana y descubrí una rana pequeña, quieta, mirando el paisaje -diría yo. Muy bella, moteada y gordita, cerca de un arriete que tiene muchas plantas en el patio de mi casa. Con tanto pavimiento ya no sucedía. Dicen por aquí, que se entierran en la arena y salen cuando llueve. No se escucha ya su croar, ni suelen verse quietas o saltando en las calles de arena después de la lluvia. Por eso me ha sorprendido mucho ver a una ranita en mi jardín."
Se quiebra el sol, llora y alimenta el charco
del olvido, la ansiedad consume café y el gozo se pega a las plumas de furtivos
pájaros, mientras miserables y hambrientas bocas ensucian el paisaje. Insatisfecho aleteo sale desarticulado del
escrito sin memoria, la parábola del vino y el aliento del pozo juegan entre la
desolación que amedrenta al seco tintero. Leticia
Cree que la virtud más sobrevalorada es la comunicación, como cuando se mira una obra de arte, cada cual le da su interpretación y hasta le parece que generalmente convivimos como en la torre de Babel.
De las cualidades que aprecia en hombres y mujeres destaca la sinceridad, la fortaleza interior, la coherencia, la bondad, la caridad consigo y con el prójimo, el desapego, la justicia, la limpieza, el orden, la sencillez y el amor a la vida en todas sus manifestaciones. La lista es muy larga y no quiere dejar fuera del saco a la honestidad y al respeto a los valores establecidos para convivir.
FRUTAL
Brilla mi piel como la uva
Generosa ambrosía
baña mi corazón de ciruela
Abiertas sus manos
alisan mi cabellera
con sutileza tántrica
endulza mis alvéolos
hasta volverlos grosella
Penetramos el pozo
del deseo y paladea su boca
mi sabor a higo
Escurren besos
en el juego de lenguas
ahítas
húmedas
con aroma y sabor
de nuestra noche en el viñedo
"Lo que menos me gusta del mundo es la desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano"
Recuerda con cariño que durante la infancia, su hermano y ella participaban en los trucos que hacía su abuelo, hombre muy aficionado a los juegos de magia.
A los 17 años salió de la escuela preparatoria para entrar en la Universidad, precisamente hizo un ensayo sobre el libro La noche de Tlatelolco, crónica de un día nefasto en el que el gobierno de entonces, dio la orden de disolver la manifestación en la plaza del barrio de igual nombre, hoy Plaza de las Tres Culturas. Muertos y violación a los derechos humanos han marcado no sólo la generación del 68, en ese lugar también hay ruinas conservadas del imperio mexica, una bellísima iglesia del tiempo de la colonia española y edificios de corte moderno.
"Me gustan muchos autores de todos los géneros literarios, sobre todo las características de su estilo y originalidad volcada en su creación, testimonio de su impacto y trascendencia que logran la universalidad. También leo a los autores desconocidos, creo que se puede gestar en su visión y estilo de escritura, un nuevo parteaguas en la literatura"
Durante muchos años ha compaginado la escritura con su trabajo de educadora, recuerdo cuando la conocí que me hablaba del método Montessori, un modelo educativo en vigor en la mayor parte de los países del globo, por aquella época los fines de semana viajaba presentando colecciones de cada nueva estación, fue su incursión en el mundo de la moda como modelo de la marca Vanity Fair, tenía entonces 30 preciosos años, ya lo verán, toda una belleza.
"El rasgo que más me desagrada de los demás es la injusticia, a sabiendas de que se comete bajo la máscara de la impía doble moral"
A los 17 años salió de la escuela preparatoria para entrar en la Universidad, precisamente hizo un ensayo sobre el libro La noche de Tlatelolco, crónica de un día nefasto en el que el gobierno de entonces, dio la orden de disolver la manifestación en la plaza del barrio de igual nombre, hoy Plaza de las Tres Culturas. Muertos y violación a los derechos humanos han marcado no sólo la generación del 68, en ese lugar también hay ruinas conservadas del imperio mexica, una bellísima iglesia del tiempo de la colonia española y edificios de corte moderno.
"Me gustan muchos autores de todos los géneros literarios, sobre todo las características de su estilo y originalidad volcada en su creación, testimonio de su impacto y trascendencia que logran la universalidad. También leo a los autores desconocidos, creo que se puede gestar en su visión y estilo de escritura, un nuevo parteaguas en la literatura"
Durante muchos años ha compaginado la escritura con su trabajo de educadora, recuerdo cuando la conocí que me hablaba del método Montessori, un modelo educativo en vigor en la mayor parte de los países del globo, por aquella época los fines de semana viajaba presentando colecciones de cada nueva estación, fue su incursión en el mundo de la moda como modelo de la marca Vanity Fair, tenía entonces 30 preciosos años, ya lo verán, toda una belleza.
"El rasgo que más me desagrada de los demás es la injusticia, a sabiendas de que se comete bajo la máscara de la impía doble moral"
Prosa
Sueño
Salir del poderoso encierro que abriga lo aprendido, permitirnos aún sin alas, remontar el viejo camino. Recordar al paso del paisaje familiar, que la parábola de nuestro salto a la luna, fue solamente alargar los brazos y atraparla en nuestras manos... aunque se desvanecía lánguida como nuestro juego.
Colgar el abrigo en el perchero, trasponer la puerta del lar impregnado de todo aquello que somos hasta el momento; hoy una realidad el acontecer de lo inesperado, que logra jalonar la raíz de la rutina perfecta y nos empuja al abismo, albergue de la oscuridad, temida hermana del miedo. Entonces se hilvanan palabras y son el único filón de oro para iluminar la profundidad de lo intangible. Las manos y sus dedos obedientes hacen trazos en el papel y enlazan un hilo negro, escriben lo pendiente de manifestar para que no lo ensarte el aire dejándolo prendido de las espinas del breñal en mi desierto. Hoy, ya sin los brazos levantados para atrapar la luna, y asida a la diestra del único vínculo desde el abismo, el hilo negro, es posible contarte aquel sueño.
Sueño
Salir del poderoso encierro que abriga lo aprendido, permitirnos aún sin alas, remontar el viejo camino. Recordar al paso del paisaje familiar, que la parábola de nuestro salto a la luna, fue solamente alargar los brazos y atraparla en nuestras manos... aunque se desvanecía lánguida como nuestro juego.
Colgar el abrigo en el perchero, trasponer la puerta del lar impregnado de todo aquello que somos hasta el momento; hoy una realidad el acontecer de lo inesperado, que logra jalonar la raíz de la rutina perfecta y nos empuja al abismo, albergue de la oscuridad, temida hermana del miedo. Entonces se hilvanan palabras y son el único filón de oro para iluminar la profundidad de lo intangible. Las manos y sus dedos obedientes hacen trazos en el papel y enlazan un hilo negro, escriben lo pendiente de manifestar para que no lo ensarte el aire dejándolo prendido de las espinas del breñal en mi desierto. Hoy, ya sin los brazos levantados para atrapar la luna, y asida a la diestra del único vínculo desde el abismo, el hilo negro, es posible contarte aquel sueño.
"La máxima expresión de la miseria son las enfermedades de la humanidad físicas y morales"
"Mi mayor extravagancia por el momento es mi colección de ejemplares de libros raros y libretas originales para escribir"
Me gustaría saber en qué ocasiones recurre a la mentira y me pone el ejemplo de Los Tres Reyes Magos, no pudo evitar hacerlos presentes en casa. La mentira no va con ella, quizás la sustituye por la discreción y el silencio cuando es necesario. Aquí parafrasea a Sartre. -que todos somos culpables- aun sin proponérnoslo, sostenemos y colaboramos en una mentira, como la del ejemplo que nos da.
"Mi mayor extravagancia por el momento es mi colección de ejemplares de libros raros y libretas originales para escribir"
Su colección de libretas |
![]() |
Es un canario que anida en su casa, en las macetas colgantes, hace ya varias generaciones. Me dice que en mayo está llena de cantos de los machos llamando a las hembras. |
"Mi estado de ánimo actual es a la expectativa y muy consciente del transcurrir del tiempo"
Su gran miedo es el legado para las generaciones venideras, habla del caos, de los valores y de un orden que de no establecerse pudiera hacer desaparecer la vida como la concebimos hoy.
Me dice que las flores le han parecido siempre como un beso de Dios, si pudiera hacerse tal comparación. Le gustan las que nacen en el campo, libres y que determinan el paisaje por sus características, las de los árboles frutales, las de las plantas espinosas, las buganvilias.. y precisando un poco, geranios, girasoles, violetas, lavanda, nomeolvides, azahares, gardenias, orquídeas, amapolas, lilas y las de árboles como la jacaranda, la acacia o el cerezo.
"Mi bien más preciado es la salud de mi familia"
La cocina también es una forma de aprender y de disfrutar. Es nuestro tesoro cultural. Leticia tiene su forma de hacer particular, lo que llamamos toque personal. Ella utiliza la frase: "nada nuevo bajo el sol" pero me he permitido colocar estas fotos que me envió para que podamos apreciar otra de sus facetas de indudable creatividad.
Al volver a casa después de un viaje, siempre piensa ¡he vivido el mejor viaje de mi vida!, espero que el próximo lo sea también. Sigue hablándome sobre la ciudad de Tenochtitlan vista desde la cúspide de la Pirámide del Sol, asegura que es inimaginable su majestuoso tamaño y el trazo de avenidas y adoratorios de la que fue una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo, cabeza de un poderoso estado. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder, por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con el objetivo de poner fin a su dominación.
"El talento que me gustaría poseer es el de ser directora de una Orquesta de Cámara. Poder entender y crear en el lenguaje de la música"
Esta es su idea sobre la perfecta felicidad:
"Mi pasatiempo favorito es escribir, escuchando el romper de las olas en la playa"
Su gran miedo es el legado para las generaciones venideras, habla del caos, de los valores y de un orden que de no establecerse pudiera hacer desaparecer la vida como la concebimos hoy.
Me dice que las flores le han parecido siempre como un beso de Dios, si pudiera hacerse tal comparación. Le gustan las que nacen en el campo, libres y que determinan el paisaje por sus características, las de los árboles frutales, las de las plantas espinosas, las buganvilias.. y precisando un poco, geranios, girasoles, violetas, lavanda, nomeolvides, azahares, gardenias, orquídeas, amapolas, lilas y las de árboles como la jacaranda, la acacia o el cerezo.
"Mi bien más preciado es la salud de mi familia"
La cocina también es una forma de aprender y de disfrutar. Es nuestro tesoro cultural. Leticia tiene su forma de hacer particular, lo que llamamos toque personal. Ella utiliza la frase: "nada nuevo bajo el sol" pero me he permitido colocar estas fotos que me envió para que podamos apreciar otra de sus facetas de indudable creatividad.
Al volver a casa después de un viaje, siempre piensa ¡he vivido el mejor viaje de mi vida!, espero que el próximo lo sea también. Sigue hablándome sobre la ciudad de Tenochtitlan vista desde la cúspide de la Pirámide del Sol, asegura que es inimaginable su majestuoso tamaño y el trazo de avenidas y adoratorios de la que fue una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo, cabeza de un poderoso estado. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder, por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con el objetivo de poner fin a su dominación.
"El talento que me gustaría poseer es el de ser directora de una Orquesta de Cámara. Poder entender y crear en el lenguaje de la música"
![]() |
Con Gustavo Sainz a quien califica de grande. Presentando la Antología Mujeres Poetas de México. |
"es el fluir de la vida, el poder resolver de la mejor
forma posible los avatares en lo cotidiano. La felicidad es un
sentimiento oceánico, como diría Octavio Paz refiriéndose al amor,
inaprensible, se alimenta de la escala de valores aprendida. Siento esa
sensación frente al paisaje, en la mirada tierna de un niño, en cosas simples o
grandiosas... La asocio a la tranquilidad, al fluir del tiempo, paso a paso y
en comunión con el entorno. Y sí, en la felicidad también tiene que ver
el azar. Se ofrece, se comparte y cambia como el ser humano, es una
posibilidad a buscar en el interior de nosotros aunque es arbitraria, aparece y
desaparece en la intemporalidad de ayer y hoy, siendo una posibilidad en el
mañana."
Lo que ella responde a mi iniciativa de entrevistarla es lo siguiente: “Gracias Loli, por brindarme
la oportunidad de ver en retrospectiva y presente, mi vivir para
compartirlo. Un honor.”
"Mi pasatiempo favorito es escribir, escuchando el romper de las olas en la playa"
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, México. Fragmento del mural de varios metros de altura. Área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. |
"He tenido etapas muy gozosas en mi infancia y en mi hoy también, no podría escoger sólo una, ni decir cuándo y dónde fui más feliz"
Me cuenta de cómo Octavio Paz sufrió un incendio en su biblioteca poco antes de morir y en el cual se perdieron volúmenes que eran irreemplazables, me dice que piensa descansar el día de las fiestas patrias, el 15 de septiembre, un día muy festejado con música, bailes y fuegos artificiales, ese día ella se va a encargar de preparar para la comida familiar, el agua de Jamaica, una infusión muy popular en México, me asegura que es deliciosa y que la hará en vitrolero de cristal, me va relatando de cómo en Santa Rosalía hay una iglesia construida por Eiffel revestida de madera de pino, de las minas de cobre El Boleo, de las familias francesas que se quedaron a vivir allí, de un pan llamado pitahaya y me describe lo que es un cardón gigante y al que yo llamo simplemente cactus. Conversar virtualmente con ella es beber de una fuente inagotable de sabiduría y conocimientos.
"En el día a día doy las gracias por haber nacido saludable y en el seno de la familia a la que pertenezco, lo que me ha dado la oportunidad de llegar a ser mejor persona cada día y tener una educación basada en el respeto a mí misma y a todo lo que conforma el universo que me rodea".
Me cuenta de cómo Octavio Paz sufrió un incendio en su biblioteca poco antes de morir y en el cual se perdieron volúmenes que eran irreemplazables, me dice que piensa descansar el día de las fiestas patrias, el 15 de septiembre, un día muy festejado con música, bailes y fuegos artificiales, ese día ella se va a encargar de preparar para la comida familiar, el agua de Jamaica, una infusión muy popular en México, me asegura que es deliciosa y que la hará en vitrolero de cristal, me va relatando de cómo en Santa Rosalía hay una iglesia construida por Eiffel revestida de madera de pino, de las minas de cobre El Boleo, de las familias francesas que se quedaron a vivir allí, de un pan llamado pitahaya y me describe lo que es un cardón gigante y al que yo llamo simplemente cactus. Conversar virtualmente con ella es beber de una fuente inagotable de sabiduría y conocimientos.
"En el día a día doy las gracias por haber nacido saludable y en el seno de la familia a la que pertenezco, lo que me ha dado la oportunidad de llegar a ser mejor persona cada día y tener una educación basada en el respeto a mí misma y a todo lo que conforma el universo que me rodea".
Este Collage lo he preparado yo, en él detallo con cada número las respuestas que ha dado a mis preguntas: |
La despedida, de Milan Kundera (Tusquets Editores)
2.- Su obra de arte favorita:
El Guernica, de Picasso (lo ha contemplado en el Museo Reina Sofía de Madrid). Es importante determinar que le gusta esta obra por su historia, por haberla sacado Picasso de su país y la principal razón por la que ésta volvió tras el franquismo.
muchas y ...las margaritas que guardo entre las hojas de un libro
4.- Monumentos que la dejaron asombrada:
La Pirámide del Sol, la torre Eiffel y el Atomium.
5.- Le impactó conocer a:
En mi juventud a Carmen Vasconcelos, mujer de extraordinaria cultura y don de gentes.
Su padre hizo mucho por la cultura del país, permite a Diego Rivera pintar los murales en la Secretaría de Educación, en la capital. Carmen desempeñó todos sus roles, escritora, ama de casa, políglota, administradora, con una cultura extraordinaria. Durante su vida le acompañaron etapas violentas y de grandes cambios en México en unión a su padre y familia. Padre e hija tuvieron siempre un vínculo muy estrecho. Pañito, como le llamaba la familia, convivió simultáneamente en el país y en el extranjero con su hija Carmen y su familia hasta su muerte. Ella murió a los 91 años en pleno uso de sus facultades, las que no correspondían al deterioro de su cuerpo.
José Vasconcelos, fue una persona fantástica en el desarrollo de la historia de México, de los años en que vivía el presidente Francisco y Madero (asesinado). Vasconcelos escribió varios maravillosos libros en que retrata la época del México post colonial. Fue candidato a la presidencia (la ganó) y a punta de pistola salió del país exiliado con su familia a París. Filósofo. Maestro de América lo llamaron en Colombia. La Universidad Autónoma de México tiene un lema que reza: Por mi raza hablará el espíritu.
José Vasconcelos, fue una persona fantástica en el desarrollo de la historia de México, de los años en que vivía el presidente Francisco y Madero (asesinado). Vasconcelos escribió varios maravillosos libros en que retrata la época del México post colonial. Fue candidato a la presidencia (la ganó) y a punta de pistola salió del país exiliado con su familia a París. Filósofo. Maestro de América lo llamaron en Colombia. La Universidad Autónoma de México tiene un lema que reza: Por mi raza hablará el espíritu.
Fue
Secretario de Educación, creó las bibliotecas móviles, y la colección de libros
clásicos para niños con ilustraciones de
pintores de la talla de Angelina Beloff (primera esposa legal de Diego Rivera), de origen ruso. En su mesa también estuvieron a departir y a comer, la chilena Gabriela Mistral,
Carlos Pellicer, Andrés Henestrosa, una pléyade de genios de la literatura
internacional de aquel tiempo.
6.- La canción que más ha escuchado:
Recientemente "mujer divina" del músico de Veracruz, Agustín Lara, inspirada en su esposa, la actriz mexicana María Félix.
Recientemente "mujer divina" del músico de Veracruz, Agustín Lara, inspirada en su esposa, la actriz mexicana María Félix.
La cerámica y pintar acuarelas
Hizo varios ajedreces con el barro de un pueblo llamado El triunfo. Diseñó las cabezas de los animales de la fauna marina del Golfo de Cortes. Ballena, tiburón, lobo marino, delfín y un caracol llamado Conus. Los peones eran cabezas de atunes. Esmaltó cada juego de treinta y dos piezas con colores contrastantes.
8.- Un lugar donde reservar mesa:
En las Islas Fidji, en un restaurante cuyo suelo transparente sobre el mar turquesa, permita ver la flora y fauna marina del arrecife coralino iluminado.
En las Islas Fidji, en un restaurante cuyo suelo transparente sobre el mar turquesa, permita ver la flora y fauna marina del arrecife coralino iluminado.
9.- Su perfume:
Cambio de aromas con las estaciones y cada día me perfumo de flores o bien mezcladas con especias, según lo que vaya a realizar.
Cambio de aromas con las estaciones y cada día me perfumo de flores o bien mezcladas con especias, según lo que vaya a realizar.
10.- Un personaje que admire:
Frida Kahlo, una vida convertida en leyenda, especialmente por su manifestación de la algesia en su obra, dolor, dolor, dolor. Representa un arquetipo del poder de la pasión por un arte, en su caso la pintura.
Frida Kahlo, una vida convertida en leyenda, especialmente por su manifestación de la algesia en su obra, dolor, dolor, dolor. Representa un arquetipo del poder de la pasión por un arte, en su caso la pintura.
11.- Háblenos de Elena Poniatowska:
Es una de las personalidades que he tenido el gusto de conocer en el medio literario. Ella presentó una antología, La Mujer Rota, de autores internacionales, cuyo tema general fue la mujer y sus roles desde diversas perspectivas (en la cual hay obra de mi autoría). Es también autora de la novela Leonora (Leonora Carrington), pintora surrealista que vivió 94 años, tuvo una historia de amor con Max Ernst, por quien enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración.
La conocí durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, charlé con ella y me impactó el contraste de la fuerza que tiene su discurso con su imagen. Me ha dado siempre la impresión de una pequeña hada azul. La calidad humana de Elenita, como se le dice popularmente, la ha llevado a colaborar, sobre todo con las causas de los marginados y contra la violación de los derechos humanos.
Es una de las personalidades que he tenido el gusto de conocer en el medio literario. Ella presentó una antología, La Mujer Rota, de autores internacionales, cuyo tema general fue la mujer y sus roles desde diversas perspectivas (en la cual hay obra de mi autoría). Es también autora de la novela Leonora (Leonora Carrington), pintora surrealista que vivió 94 años, tuvo una historia de amor con Max Ernst, por quien enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración.
La conocí durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, charlé con ella y me impactó el contraste de la fuerza que tiene su discurso con su imagen. Me ha dado siempre la impresión de una pequeña hada azul. La calidad humana de Elenita, como se le dice popularmente, la ha llevado a colaborar, sobre todo con las causas de los marginados y contra la violación de los derechos humanos.
ENTREVISTA
Loli.- ¿Qué sentimiento
tiene usted sobre los libros?
Leticia.- Son un manifiesto, un testimonio del
hombre, de su alma sensible impulsada por el deseo de que el viento no se lleve
las palabras. Un objeto vulnerable cuyo cuerpo e interior delata la
sociedad que lo genera. Impulsa a la reflexión, el placer y conocimiento
a través del acto de leer y evocar entre otras fortunas. Recuerdo
aquí que en la antigüedad. Siglo VI a. C. fue un gran problema dejar
escrito lo que les parecía que debía serlo. No existía el papel como tal
y se crearon desde tabletas de barro, hasta pedazos de madera cubiertos con
cera para poder borrar y reescribir con una punta afilada llamada stylo.
En ciertas partes del mundo se encontraron rollos de papiros que posteriormente
se llamaron palimpsestos (grabados nuevamente), pues para no desperdiciarlos
-no se podían borrar-, les pusieron una especie de estuco blanco u otros
materiales de origen natural y así pudieron volver a escribir en ellos.
Así posteriormente se pudieron conocer secretos del pasado de ciertas
civilizaciones.
Lo.- ¿Cree usted que es cierto
afirmar que la juventud no lee?
Le.- Pues hay de todo, los que sí creo que leen lo
hacen por iniciativa propia, otros por el estímulo de la familia donde nacen y
el ambiente sí tiene mucho que ver, pero creo que las bibliotecas, la casa de los libros es una excelente
solución al alcance de la mano de muchos.
La lectura en la juventud descubre, graba y asombra con sus temas
cautivadores que ofrecen los libros a través de la lectura para los
jóvenes. Dejan la huella como la primera
escritura, como en una página en blanco en el corazón de los jóvenes. Si podemos ofrecerles la oportunidad y
orientación para ese logro, será un gran paso para que sigan buscando ese
camino.
Lo.- ¿Qué opina cuando
dicen que la poesía nunca debería haberse alejado de la
calle?
Le.- De hecho en estudiantinas, grupos llamados hoy
perfomance callejero, los que asaltan literalmente espacios como estaciones del
metro, centros comerciales y otros lugares donde hay muchas personas y se
recitan poemas, se interpreta música, se logra escenificar teatro… no creo que
el arte en general, así como la poesía hayan abandonado la calle. Los escritores sudcalifornianos nos apostamos
en la esquina del mercado municipal, muy cerca de la subida y bajada de
pasajeros de los transportes públicos.
Se pusieron libros en una mesa y en estantes. Se leyeron poemas con micrófono en mano de la
preferencia de cada participante. Cada
quién regaló su obra a los transeúntes que pasaban y se paraban a
escuchar. Una experiencia muy rica para
todos de poesía en la calle.
Lo.- “Las paredes son
la imprenta de los pueblos”, la frase es de Rodolfo Walsh. ¿Qué le parece esta afirmación?
Le.- Pues es una generalización interesante. Mi idea es que los muros son lienzos que se
ofrecen como invitaciones para la necesidad de dejar un testimonio. Y sí, desde las cuevas rupestres hasta el
graffiti hay manifestaciones en muros de cualquier tipo e incluso en el piso,
son espacios para expresarse. Su uso me
parece que llega a extremos en la actualidad y me refiero a que se crean
mensajes y de pronto sólo manchas de rasgos encimados que pierden la
originalidad. Aquí recuerdo en Florencia
el contemplar el trabajo de jóvenes realizando obras de arte efímeras en el
piso de la calle que es usada como un lienzo, ahí dibujan imitaciones de obras
de arte o creaciones propias, con gises (clarión o tiza), generalmente frente a
museos o en concurridas calles. También
los muros de cárceles son testimonios del sentir humano.
Lo.- ¿Se puede aprender a escribir asistiendo a
talleres literarios?
Le.- Sí, en el sentido del buen uso de la lengua,
se estimula la sintaxis, la semiótica del texto, el enriquecimiento del
vocabulario y más, pero nunca se puede dar un taller para ser un escritor o
escritora en el sentido tácito de la palabra. Eso es un don inaprensible que se recrea constantemente
a través de la vida del que lo tiene.
Sin talleres o con talleres en su haber.
Lo.- Y si en ese taller hubiera un tímido y usted
impartiera la clase ¿cómo resolvería la situación?
Le.-
Tímido para expresarse… pues a veces son los que mejor vuelcan su talento
interior en su obra. La timidez no la
veo como un obstáculo a menos que quiera ser actor dicha persona (que tampoco
es un gran impedimento). He tenido la
oportunidad de tener alumnos tímidos y sí, el enfrentar a un pequeño o gran
grupo les cuesta trabajo, pero no ha llegado a ser un impedimento para la
realización del objetivo principal del taller.
Lo.- ¿Es verdad que la experiencia acumulada en la
vida es una herramienta importante para el escritor?
Le.- Me parece que sí, la experiencia referida
como herramienta en todos sus niveles, conforma el acervo y potencial que
poseemos desde antes de nuestro nacimiento (según las teorías de la psicología
de la conducta) para la observación de lo que sucede a nuestro alrededor. Lo que podemos usar literalmente para
enriquecer el tema, que deseamos desarrollar.
No es necesario –ser al que le suceden las cosas- sino parecer serlo
frente al lector (a veces) lograr su credibilidad con la escritura. Como dice el escritor portugués Fernando
Pessoa, -el escritor es un fingidor-.
Por cierto su heterónimo en la obra, es un recurso literario que han
usado escritores de novelas por ejemplo, lo realizó también el argentino Julio
Cortázar, por mencionar algunos de ellos.
Lo.- Háblenos
de su relación con Andrei Langa.
Le.- Andrei Langa, es filólogo, periodista y
escritor rumano que vive en España con su familia, nuestro encuentro en la red
es gracias a su generosidad de traducir
autores españoles y latinoamericanos a su lengua. Mi blog me ha abierto el camino con personas
extraordinarias como él. Nos leemos y disfrutamos
la obra de cada uno, espero seguirlo haciendo como hasta el momento. Su poesía tiene la fuerza de la sensación de
estar parado al filo de un acantilado, se balancea entre lo sencillo y lo
profundo, entre la vida y el arcano que nos aguarda que es la muerte.
Así,
sin prisa, en un fluir tranquilo durante años, hemos reunido la suficiente
producción para hacer dos poemarios traducidos al rumano. Un gusto saber que personas tan distantes físicamente
logremos comunicarnos y realizar actividades como por ejemplo: en la
universidad de Bálti, en Moldova, fueran leídos durante dos horas por alumnos
e invitados, poemas de nuestro libro Tambor de Agua o Tambur de Apa, y el día
del libro en marzo de este año, en Sudcalifornia, en el Salón de Convenciones,
presentó dicho libro uno de los mejores poetas laureados nacionalmente que vive
en la entidad.
Andrei
Langa en rumano, Tania Alegria en portugués, Pere Bessó en catalán, Kenny
FitzGerald y Antonio Ahumada al inglés, son profesionales muy destacados con
obra publicada y reconocidos no sólo en su lugar de origen, son quienes me han
traducido de manera voluntaria y generosamente.
Un regalo de la vida encontrar personas así.
Lo.- ¿Qué le pone los pies sobre la tierra?
Le.- La salud.
Es como un reloj de arena, hay que darle vuelta para un comienzo a través
del tiempo. Ya que sin ella, no se puede
lograr cabalmente ningún sueño. Aunque
hay casos abrumadores de personas especiales.
Un músico sordo como Beethoven, un escritor ciego como Borges, una
bailarina con piernas tullidas como mi maestra de danza, de nacionalidad
holandesa.
Lo.- De entre sus libros ¿hay alguno en el que haya
aflorado todo eso que llevaba dentro?
Le.- Es un
hecho que cuando escribes lo que posteriormente sería un libro o no, aflora de
tu interior con la habilidad de volver palabras tu observación y sentimientos
de la naturaleza que te envuelve, belleza, muerte o cualquiera de los temas que
trabajes, siendo la experiencia de otros o la propia que se conjugan, para
llegar a realizar a través del estilo propio –la imitación de la vida-
parafraseando la obra de Miguel de Unamuno.
Cada vez que hago algún cuento, poema, ensayo u otro, aflora lo que
llevo dentro para lograr que el oficio de escribir sea corpóreo en el papel,
siendo siempre placentero y azaroso.
Lo.- Hay algo
exhibicionista o impúdico en el manejo de los sentimientos personales?
Le.- El manejo del
lenguaje que expresa el deseo y la sexualidad, tiene límites muy frágiles y si
sucede se vuelve grotesco y vulgar. La
impudicia me parece que es un tema magistral para escritores que logran que la
sensibilidad de muchos (oculta tras un pudor obligado, generalmente por la
sociedad) se identifiquen con lo que –escribe-, el vate expresa lo que
quisieran decir o han vivido otros.
Alberto Ruy Sánchez, extraordinario escritor mexicano (uno de mis
favoritos en esta línea), desnuda deseo y sensaciones con una visión humana
fuera de toda vulgaridad y logra la sincera expresión escrita de la realidad de
manera subyugadora. Hay líneas
sutiles. En mi caso, cuando escribo
acerca del deseo, el erotismo, que involucran sensualidad y sexualidad, espero
seguir guardando como hasta hoy la pulcritud del lenguaje con la sugerente
suavidad que recorre el tema superficial y profundamente.
Lo.- ¿Vuelve a releer sus libros cuando ha pasado
el tiempo?
Le.- Sí, y a veces me gustan y otras no
tanto. Muchas veces no estoy conforme
con lo que he realizado
Lo.- ¿Qué respondería a quien le dijera? ¡quiero
publicar mi libro!
Le.- ¡Pues vamos a revisarlo!
Lo.- Háblenos del declive del texto impreso y del
futuro del e-book
Le.-
Espero que no lleguemos al grado que nos ofrece en su cuento Fahrenheit 451º,
(temperatura a la que arde el papel), del escritor norteamericano Ray
Bradbury. En la obra, la sociedad
considera los libros un peligro y ordena quemarlos, se prohíbe
conservarlos. Se hacen piras con
ellos. Entran a las casas a
incendiarlos. Así, una contraparte de la
sociedad, toma la decisión de aprenderse el contenido de cada uno de ellos, la
memoria es el bastión para la permanencia del conocimiento, manteniendo a través
de ella la oportunidad del pensamiento crítico y reflexivo.
Creo
que el alcance del desarrollo de la tecnología y la red o supercarretera de la
información, ofrece una oportunidad de ahorrar tiempo y buscar de manera
mediata respuestas en ella. Creo que sí
hay un declive del texto impreso para buscar información y sucede al paso de la
competencia de las grandes empresas que ofrecen cada día mejores opciones. Todo cambia, se transforma y esto cuando
menos aparentemente satisface las necesidades que surgen en la sociedad en la
que participamos. Se ha dejado de
recurrir al libro –objeto para consultar- e incluso en las bibliotecas hay
computadoras para su consulta en línea, actualmente en México se han invertido
recursos para proporcionar a los niños (desde primaria), computadoras gratuitas
para que estén –mejor informados- y al tiempo se les ofrecen sus libros
gratuitamente. Para mí, no hay nada más
agradable que sentarse cómodamente y disfrutar de la lectura de un buen libro
en mi mano.
Lo.- Elija una entre las cuatro frases:
- * La realidad fabrica las historias.
- escribir es la forma más digna de desaparecer
- la poesía es casi un milagro
- En la poesía no hay dinero, hay vanidad.
Lo.- Hay aislamiento cultural en poblaciones
pequeñas. ¿Es necesario combatirlo? o
por el contrario ¿piensa que siempre habrá asociaciones, bares o bibliotecas
para llegar a ellas?
Le.- No sé realmente cómo tratar este tema. No soy antropóloga social pero tengo mi opinión. Me parece que en esas comunidades se guarda
la costumbre, raíz del pasado en el presente.
Creo que debemos aprender de esas comunidades y no influir en el tiempo
que se ha detenido en ellas. Y de
hacerlo, solamente cuando lo que ocurra en ellas pueda llevarlos a desaparecer
por necesitar alguna de las armas que les podemos ofrecer.
Lo.- ¿Qué es lo más maravilloso de la comunicación
humana?
Le.- El reflejo en el otro de la imagen que
queremos ofrecer y compartirla recíprocamente.
Lo.-
¿Qué pregunta le gustaría que le hiciera que no le haya hecho?
Le.- *La siguiente: ¿Nos podría ofrecer una breve reflexión
acerca de la poesía?
Le.- La poesía
extiende en el lienzo del sentimiento su inaprensible sustancia, asciende del
claroscuro espíritu del vate acompañada por trazos infinitos de lenguajes,
poblando la concepción del universo intemporal como soplo divino, aliento del
poeta
Lo.- Le gustaría
terminar con una poesía leída en voz alta?
Le.- Tengo un poema recitado por la comunicadora
sevillana Beatriz Salas, está en mi blog.
Me gusta, se llama Soy Color, es uno de los primeros que me fue
publicado en mi país en revistas locales e internacionales en blogs, y en USA
en Alba de América, revista anual que publica el Instituto Literario y Cultural
Hispánico. Del cual soy socia desde 2000
Lo.- ¿Qué tal si lo hiciéramos con una de sus poesías
eróticas? ¿Le parecería bien?
Le.- Sutileza, mi poema en español y su traducción
en portugués lo compartimos con ustedes, mi generosa amiga, la escritora
brasileña que vive en Portugal, Tania Alegria (en portugués alegría no lleva
acento).
Imaginemos de fondo la languidez de un fado y
el rumor del río Tajo que fluye cerca de nuestra ventana.
A la izquierda el poema sutileza de Leticia Garriga. A la derecha el mismo poema traducido al portugués por la escritora Tania Alegria. |
Hay un mensaje en la botella, en ella podemos leer este poema escrito por una persona con discapacidad intelectual que se llama Elena Huerta, palabras que tienen mucho mérito dadas las circunstancias y limitaciones. En México se utiliza el término "personas con capacidades diferentes"
Junto al plato y la botella, tenemos apilados un buen número de libros y revistas de Leticia, "La mala mujer" es una revista de literatura que hizo con tres colegas, por iniciativa propia, cuenta que de lo que se vendía volvían a hacer el siguiente número...
La reunión toca a su fin, Leticia se pone en pie y comienza a declamar para esta ocasión su precioso Poema al vino
Alquimia
Transcurre inclinado el sol
abatiendo los surcos
y va por el camino empedrado de uvas
Al entonar el gallo
la mano siega los racimos y el
aliento de la viña
rezonga un siseo desde los cestos
Un fluido púrpura
se destila lentamente en toneles abrigados en la
sombra
ahí se decanta un amorío añejo
La geografía onomástica bautiza a
sus herederos
Beaujolais, Rioja, Chianti…antojan los sentidos
El placer abre los labios
de
su absoluto amante
La sensualidad recorre las venas
y se exaltan sus anhelos
Afuera los sarmientos crecen
bajo la génesis del sol
en el viejo ritual de la creación
del vino
El cristal presta su canto y chocan
las copas
¡Salud!
¡Por la vida!
¡Bravo! ¡Me encanta!. Después de que suene mi aplauso le agradezco el gesto de confianza al haber depositado todo su saber en mi inexperiencia. Al beber el sorbo de la despedida, nos abrazamos con fuerza y con el sabor del vino en la boca, me adueño de sus palabras para repetir aquellas que usa con más frecuencia: "cuídate mucho y te quiero"