Repite: El mundo está en paz y yo también

Repite: El mundo está en paz y yo también

lunes, 18 de marzo de 2013

LA SOPA BOBA


Ayer, mi amigo Julio Marín Álvarez, amigo no virtual, perteneciente a la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, me animó con la posibilidad de hablar del tema que da título a esta entrada, cediéndome como acompañamiento, las fotografías realizadas por él hace escasamente un mes.  El post de hoy es un trabajo conjunto entre ambos, las fotos como podéis ver son excelentes (recomiendo ampliarlas) y parte del texto lo he sacado de un libro de primer año de carrera  "modelos de acción social a través de la historia" (la caridad en los orígenes de la asistencia social), el resto de información la he obtenido de las noticias en la prensa sobre este evento.
  Cuando me lo propuso inmediatamente acepté ya que él  recientemente asistió a esta recreación en la que se repartía la sopa boba de la misma forma y en el mismo lugar en que se hacía antaño en La Caridad (Calle de Moret), en Zaragoza, un evento que no dejó indiferente a los que a ella acudieron.  Curiosos y participantes que vinieron  a recordar, a través de esta simulación,  la difícil situación por la que atraviesa gran parte de la ciudadanía, esta vez sin teatralizar.  Este acto, celebrado en esta ocasión por primera vez, no sirve únicamente para hablar de historia sino para hablar del presente, una iniciativa del pasado que invita a la reflexión y ayuda a entender cómo se siente un ser humano ante una situación de empobrecimiento acelerado como la de hoy en día, con retroceso en políticas sociales y un recorte elevado respecto a dos años atrás.  Hoy las palabras son crisis, necesidad y se habla de actuar para no retroceder.  

La sopa boba repartida  por la beneficencia, también llamada bodrio, palabra que significa algo de mal gusto, no era otra cosa que las sobras y restos no consumidos por comensales del menú diario de un convento, posada o taberna y por consiguiente, falto de nutrientes, el cual se distribuía entre aquellos que no tenían nada que llevarse a la boca, era un plato ligero, fácil de preparar y sobre todo económico ya que sus ingredientes eran agua, pan y algún vegetal.  Indigentes y menesterosos no pagaban nada por ella.
Se dice "comer a la sopa boba" cuando la persona quiere vivir a cuenta de otro, esta frase tan conocida suele referirse a personas vagas, holgazanas o perezosas, que quieren vivir sin hacer nada.  Se ha generalizado mucho el uso de esta expresión para casos no tan radicales pero sí con cierto abuso de la generosidad ajena, buscando la forma de vivir de absoluta holganza e incluso parasitismo.





El reparto de la "sopa boba" a partir del siglo XVI para pobres a las puertas de los conventos urbanos, fue una práctica tradicional de las órdenes monásticas mendicantes desde la Edad Media hasta la Desamortización de Mendizábal, sustituidas luego, hasta la última posguerra, por los cuarteles militares.  Un origen similar tienen las expresiones con la palabra "mogollón", comida que se daba a los caballeros pobres que acudían a la comida gratuita a la que tenían derecho en los comedores e las órdenes militares.

La pobreza puede ser agravada por guerras, muertes, enfermedades, viudeces, sequías, inundaciones, malas añadas que amenazan a la población más débil, el "pueblo menudo", basta una mala cosecha para desestabilizar el equilibrio entre la tierra y el hombre que vive en ella.  Por eso las crisis alimenticias coinciden con una desmesurada aparición de mendigos en las ciudades más ricas, por otra parte, las deficiencias en los cuidados higiénicos y la falta de una dieta equilibrada conducen fácilmente a la enfermedad.



A lo largo de los siglos medievales, pobreza y riqueza no son nociones antagónicas, sino complementarias.  La caridad es moralmente tranquilizadora para las clases acomodadas bajo la frase "la fe con obras salva", por tanto, la pobreza era una gracia divina que permite merced al poder purificador de la limosna, que el rico se salve.  El pordiosero se transformó a los ojos de la sociedad en un potencial peligroso, transmisor de enfermedades y epidemias, se percibe como un ser dañino para el bien público, como una presencia molesta.


" pobre es aquel que de manera permanente o temporal, se encuentra en una situación de debilidad, de dependencia, de humillación, caracterizada por estar privado de los medios, variables según las épocas y las sociedades, de potencia y de consideración social: dinero, relaciones, influencia, poder, ciencia, cualificación técnica, honorabilidad del nacimiento, vigor físico, capacidad intelectual, libertad y dignidad personales, incluyendo a aquellos que practican la pobreza de forma voluntaria de acuerdo a un ideal ascético, desprendiéndose de sus bienes materiales. Viviendo al día no tiene ninguna posibilidad de levantarse sin la ayuda ajena.
El mendigo es una figura presente en las ciudades y pueblos europeos.  Hubo reformas que prohibieron mendigar en público con represión para los vagabundos.  Es abundante la iconografía de El Bosco, Brueghel "El Viejo", Ribera, etc.


El refranero y la literatura nos hablan del arte de la mendicidad.  Los mendigos inventaron técnicas para despertar los sentimientos de los posibles donantes.  Para suscitar piedad expusieron los achaques, deformaciones físicas, a veces exagerados o inventados, simularon ceguera o cojera, gimieron mostrando llagas o exhibiendo una criatura medio desnuda alquilada.  En la novela picaresca, el engaño acompañaba la profesión del mendicante.


Como podemos ver en las fotos los participantes llevaban el vestuario de la época, circularon coches antiguos por la zona y se entregó “El Noticiero”, un periódico que se editaba hace casi un siglo, en él había noticias de la situación de empobrecimiento por la que atraviesa Aragón y el deterioro de las ayudas sociales.  Como fidelidad histórica se trató de inspirar esta recreación sin la participación de mendigos, pues no se trataba exclusivamente de pobres sino de gente sin recursos por lo que se pidió que quien deseara  asistir disfrazado, lo hiciera con la estética de aquellos años.

 

Las mujeres sobre todo viudas, los enfermos, los leprosos, los huérfanos, los viejos y niños, todos eran denominados "pobres de solemnidad", también estaban los "pobres laboriosos" que aunque trabajando, su trabajo no les permitía asegurar la subsistencia y por último los "pobres vergonzantes", aquellos que habiendo poseído bienes los habían perdido, avergonzados de su situación tratan de ocultarla, disimulan y la esconden bajo apariencia de honorabilidad pero sus costumbres y mentalidad les alejan del mundo de los pobres.  Este sector recibió ayuda silenciosa y fue uno de los más atendidos.



Hombres y mujeres hacían cola por separado, llevaban un recipiente, lechera, cueceleches, cuenco, plato y cuchara y una caritativa dama o monja sirve el plato de sopa y un mendrugo de pan duro, se exige decencia en el vestir, pobres pero decentes.  Las mujeres no llevaban pantalones, ni colores llamativos ni prendas ajustadas, la falda por debajo de la rodilla y el pelo recogido, los hombres con chaqueta y camisa abotonada hasta el último botón.  Así fueron desfilando un centenar de voluntarios y ciudadanos, coches de época, caritativas mujeres con dinero que iban a hacer una buena obra, religiosas de la fundación repartiendo la sopa caliente y un mendrugo de pan duro, policías encargados de mantener el orden, niños vendiendo el noticiero y por supuesto los que eran los protagonistas, padres y madres de familia. 


                         

Esta foto se podría titular: El rico Epulón y el pobre Lázaro.  
Se dio, en algunos casos, la paradoja de considerar al pobre como el verdadero rico ya que, supuestamente, gozaba de la riqueza espiritual.  Elogio de la misericordia era un deber que debía cumplir el rico y que se materializó en la limosna.  La limosna verdadera es, por naturaleza, libre, desinteresada, habitual aunque hubo épocas de donativos obligatorios y colectas.

Julio y yo os damos las gracias por venir y comentar.  La organización del acto me consta que también agradece la difusión de su trabajo.
Quien lo desee puede ver las más de un centenar de  fotografías, pinchando en la siguiente dirección:
fotos sopa boba en el blog de Julio Marín

domingo, 10 de marzo de 2013

UN LIBRO: EL CAMINANTE Y LA URRACA


El caminante es un símbolo viviente.  A menudo  la expresión  peregrino ha tenido un sentido amplio como "extranjero".
Foto tomada en Extremadura

Queridos amigos, prometí hace tiempo que iría leyendo a todos los seguidores que tengan algún libro publicado, hoy mientras me tomaba un té verde con flor de naranjo, rosas y frutos rojos, inspirado en una receta turca y acompañado por un par de torrijas, me senté a leer en esta mañana de domingo un libro de Francesc Cornadó al que muchos de vosotros conocéis por su blog, en él combina el arte, la historia y la literatura con reflexiones profundas.  Sin duda se mueve en los tres tiempos verbales, el ayer lejano, la actualidad y lo que casi con certeza nos deparará el futuro, así se va analizando el por qué de tanta tierra estéril, por qué las vanidades y soberbias lo convierten todo en erial mientras se busca o se espera, como algo deseable,  un camino menos abrupto. 

Iré alternando fragmentos del texto y algunas de mis fotos.
Espero que sea del agrado de todos y especialmente del autor que aquí detallo. Francesc es un hombre de amplia sonrisa, amigo y seguidor de este espacio y  muy buena gente. 
En cada página está la verdad de la vida y de la muerte, la realidad de los seres humanos al pasar por este mundo. 

El libro en e-book



Su título es “El caminante y la urraca”, un hombre que va haciendo confidencias a un ave que aquí en Aragón llamamos picaraza.  ¿Por qué la urraca?, ¿será por el mal agüero que se le atribuye?  o ¿será que como dice el refrán, alguien quiere darnos urraca por perdiz? que viene a ser lo mismo que “dar gato por liebre”, tal vez sea porque la urraca vive en campos roturados o parajes degradados por el hombre, un basurero, por ejemplo, pero gusta de la cercanía humana, tiene facilidad para amoldarse a las alteraciones que provoca el hombre, come de todo, no hace ascos a nada, siente debilidad por los objetos brillantes, digamos que le atrae el oro,  puede llegar a imitar la voz humana y es inteligente, capaz de diferenciar a personas conocidas.  Por esa senda se encuentra al hombre,  tiene éste también una conducta tan peculiar como la de la urraca, el caminante de Machado no comprende que haya de morir todo un pueblo por la codicia y el oro de los gobernantes, por eso es un hombre que no está dispuesto a dar la vida. 
Francesc, como buen observador de este carnaval de risas y lamentos, nos invita a ir al sur donde la luz inunda la primavera, donde las canciones suenan en la plaza y los hombres engañan, donde las tierras están más fragmentadas y la distancia entre fronteras es menor, donde los ríos se salen de madre…..

Otra de mis fotos de archivo.  Puente romano de Emérita Augusta construido en tiempos de Trajano, de 62 arcos y el más largo de la antigüedad.

"El jardín es refugio y confidente.  Hay jardines emplazados en suaves pendientes que miran al mar…. Hay otros jardines que se encuentran cerrados, son inaccesibles y privados.
El jardín es la excusa para los amantes que, en tiempos pasados, sentados y envueltos por el aroma intenso del jazmín, escribían en un cuaderno que apoyaba su falda, su dietario de amor.  En esta libretita consignaban amores y anhelos y no mencionaban, sin embargo, el jazmín.  Esto la flor nunca lo perdonó".


Esta foto la hice después de la tormenta,  la cual no evolucionó potencialmente al estado de tromba, todo invitó al paseo.  Este lugar  recibe el nombre de Parque de Pan Caliente.

"Las fronteras se manifiestan siempre. A veces grandes, en toda su naturaleza, como cordilleras interminables que detienen las nubes y a veces, orgullosas y ondeantes como las banderas, pero siempre señalando hasta donde llega el odio.
Los dos puentes son de piedra y no atraviesan ningún río, se tienen sobre una maraña de zarzales y de glaciares encendidos. …. Para llevar el arte y la razón al otro lado del puente hay que pagar un peaje muy caro."

Patos en el Guadiana.
Viven como pato en el agua aquellas familias cuyas casas se inundan después de lluvias torrenciales.  Y pagan el pato los que cargan con las consecuencias.  Pato en el glosario criollo es aquel, pobre, indigente, mojado por el agua.

"... mientras combate acomete contra el extranjero y lo hace por la patria, la patria es un campo donde viven los lobos, se muestra al extranjero como un bárbaro mal nacido, toda patria cobija elementos perversos.  Toda patria es un campo de concentración donde los hombres sufren el mal negocio de su pasado, la verja es más alta cuanto más prospera el negocio de los honores y las venganzas. ….Son unos pendencieros.  Los que mandan, desprecian y luego dicen que ninguna querella humana les es ajena."


Hubo que improvisar, un día sin comer tras una jornada de andada, significa comensales hambrientos.  En la cena no hubo duelos y quebrantos.
  Come poco y cena más poco y sé  templado en el beber.  Ya lo dijo Teresa Panza: " la mejor salsa del mundo es el hambre y como esta nunca falta a los pobres, siempre comen con gusto.

"La tierra de cultivo es el paisaje natural dispuesto para la provisión de alimento.  La Naturaleza puesta al servicio del hombre.  Cada brizna, cada hoja y cada surco es el fruto del esfuerzo y es, al propio tiempo, una esperanza de nutrición…. Y esto es tan estricto como el paso de las estaciones que marcan los tiempos de siembra y recolecta."


Vestigios del Castillo de Tiebas (Navarra).  Sirvió de prisión de la corona y lugar de ejecución.  Fue residencia de reyes, después propiedad de Juan de Beaumont (prior de la Orden de Malta, a pesar de tener hijos naturales) y finalmente de la Casa de Alba.
Dañado de manera irreversible en distintas guerras.

"Los muros cada vez más altos y gruesos cortaron la visión de otros paisajes.  Taparon las vistas del horizonte…Construcciones bastante zafias, toscas, chapuceras y desmañadas edificadas con masonería de odio, barro y pasta de cal.  Para eliminar los cuerpos no deseados utilizaron métodos innombrables que no tienen nada que ver con las técnicas de construcción".
Nada nuevo bajo el sol y nada nuevo a la sombra de los muros.  Todo esto viene de lejos.  Cuando fueron esclavos quienes levantaron las murallas, también se producían accidentes mortales que no se consignaban en ninguna parte....  

"La red de caminos es muy extensa.  Encrucijadas, atajos, senderos más o menos amables hasta llegar al muro altísimo que detiene los pasos del caminante.
Dentro de la muralla, quien más, quien menos, con un poco de habilidad y desfachatez acaba justificándolo todo; se sienta en el sillón más cómodo y enseguida, se olvida cómo y cuando se sentó, y dice que el fin no justifica los medios…"

Mis amigos: Dolors, Josep, Enrique, Lourdes y Amparo

"De pueblo en pueblo, nuestros pasos discurren por tierras de labor, caminos y carreteras.  Somos los señores de las cunetas.  Evitamos bosques y forestas para no encontrarnos con fieras o alimañas, ya que de ellas desconocemos sus costumbres.  No sabemos cómo son sus embistes.

Del hombre, aunque sea la peor de las alimañas, conocemos sus ardides y podemos, por lo tanto, prever sus ataques y compartir con él los senderos." 
"- Nadie debe saber por dónde andamos.  Tú has volado por encima de los olmos y has visto desde lo alto que aún existen antiguas sendas que permiten pasar de perfil y sortear los peajes del paraíso.

 Se extiende un territorio más o menos vasto.  Crecen en él abedules o encinas, pero a su sombra, una inquina que nos es familiar produce los mismos errores, de generación en generación, y las mismas bestialidades de siempre.

-   No te esfuerces.  Nada se aprende de la historia, ésta es, no en vano, una mala pasada."

Una dehesa: terreno acotado al libre pastoreo de los ganados trashumantes de la meseta.  Superficie amplia controlada por un único propietario.
Palabra que procede del castellano defensa


"Placidez, tranquilidad, bienestar, bienandanza, dicha, deleite, todo esto va con el paso de las primaveras, con la luz de la lluvia de abril.   El goce es independiente del topónimo y del himno, no tiene nada que ver con la geología que rodeó la cuna y el único himno es el de la cuenta interminable de la libertad".

A decir verdad, no he dicho casi nada de lo que van a encontrar en este libro  los lectores.  Aquí sólo les dejo la corteza del pan, que la miga, la parte blandita, la más apetecible, el contenido interno y núcleo que yo llamo sustancia, es para leerlo sin prisas.

domingo, 3 de marzo de 2013

TESTIGOS DEL OLVIDO


Esta exposición es un viaje a ocho crisis humanitarias olvidadas, narradas en lengua española por ocho grandes escritores, ellos han sido testigos del trabajo de Médicos sin Fronteras.  Estos escritores denuncian las historias de los pueblos afectados, retratados magistralmente por la cámara de Juan Carlos Tomasi como recuerdo de los que no tienen consuelo y dan testimonio de los mayores horrores de la humanidad.  Gracias al Instituto Cervantes, esta muestra se ha exhibido anteriormente en Madrid, Atenas, Roma, Marrakech, Tetuán y Casablanca

John Carlin (Londres, 1956)
Ha trotado por el mundo como cronista para varios medios de comunicación.  De padre escocés y madre española ha desarrollado su carrera como periodista entre dos lenguas y varias pasiones: los conflictos, el deporte, América Latina, África.  Comenzó como periodista en el Buenos Aires Herald y ha sido corresponsal para la BBC, The Times y  The Independent en México, El Salvador, Sudáfrica y Estados Unidos.  Su libro El factor humano, publicado en 15 países, ha sido llevado al cine por Clint Easwood en la película Invictus.
                                                      
EL PUEBLO MÁS TRISTE DEL MUNDO

 EN LAS FOTOS PUEDE VERSE:
Mujeres rohinga que se mueven por las apestosas aguas del mercado de pescados de Cox,s Bazar, en Bangladesh, pidiendo un poco de restos de pescado para su hijo.
Niños en la escuela de Penang en Malasia, que no podrán acabar ningún ciclo escolar oficial ya que no pueden acceder a cursos superiores.
Mohammed Zabair rezando en una pequeña mezquita de un suburbio.
Transporte de pesadas cargas, en condiciones de semiesclavitud.
 Mujer que ha vendido a su hijo y vive en una pequeña choza.
Es muy normal ver a mujeres trabajando porque los hombres intentan emigrar o embarcarse en barcos de pesca tailandeses.
No existe un lugar para las abluciones.  La puerta de la mezquita es un gigantesco charco.

Bangladesh y Malasia, septiembre de 2009
Esta minoría musulmana de Birmania se ve discriminada porque son musulmanes en un país budista, porque suelen tener la piel más oscura que la mayoría de los birmanos ( un alto diplomático birmano los calificó recientemente en público como “marrones oscuros” y “tan feos como ogros”) y por una compleja historia de resistencia, en la II Guerra Mundial se aliaron con los británicos en vez de con los japoneses, de quienes eran partidarios en su mayoría los birmanos, son unos presos sin Estado propio en el país en el que han nacido.  No pueden trasladarse de un pueblo a otro sin permiso de las autoridades militares locales; no pueden casarse ni tener hijos sin permiso; no tienen la potestad de resistirse cuando les confiscan sus tierras poco a poco para dárselas a colonos budistas llegados de las ciudades; no tienen la fuerza para resistir la obligación de trabajar la tierra, que les han robado, sin cobrar nada a cambio, ni pueden oponerse también a hacer todas las tareas serviles que les exigen los militares, desde construir carreteras hasta cargar arroz, cortar hierba.. y no pueden practicar su religión libremente.


Juan José Millás (Valencia, 1946).  Excepcional reportero, articulista, novelista y cuentista que ha conquistado terrenos en la novela y el periodismo de gran introspección psicológica.  Sus series de Sombras o Al límite, actualmente en desarrollo, han sido publicadas en El País Semanal.  Traducido a 23 idiomas, ha conseguido los premios de periodismo Mariano de Cavia, Francisco Cerecedo, Don Quijote y Miguel Delibes.

Cachemira (India) septiembre 2009
En cada casa una carpeta desgastada guarda papeles de un secuestro, una tortura, una desaparición, la locura se respira en el estado indio de Cachemira, disputado con Pakistán desde hace 60 años, una guerra eterna en uno de los paisajes más bellos de la Tierra.

INFIERNO EN TIERRA DE DIOSES

EN LAS FOTOS PUEDE VERSE:
En Cachemira un día la policía para a un hombre por la calle, horas antes hubo en las cercanías una manifestación.  Le confundieron.  Un culatazo le cambió la cara y la vida.
Padres que buscan a sus hijos desaparecidos sin dejar rastro.
El lago Dal, uno de los lugares más bellos del planeta.  Un marco idílico sumido en la violencia.
Mujeres en el psiquiátrico de Srinagar donde unas pacientes del programa de salud mental de Médicos sin Fronteras dibujan sobre una mesa.


La carcasa de mi bolígrafo, fabricado en Tailandia, era transparente.  Su depósito parecía un vaso sanguíneo, de modo que a medida que escribía con él acerca de la existencia cotidiana de los cachemires, daba la impresión de desangrarse más que de consumirse.  Todo aquí estaba escrito con sangre, no había una sola familia que no hubiera sido víctima, directa o indirectamente, del conflicto.  Quien no había perdido a un hijo, a un padre o a una hermana, había perdido a un primo, a un vecino, a un amigo.  La ceremonia, en todas las casas en las que entrábamos, era semejante: dejábamos los zapatos en el patio, penetrábamos en la intimidad familiar, nos sentábamos en el suelo de la cocina o de una sala, nos servían un té o un zumo y comenzaba la relación de atrocidades.  Cada relato solía ilustrarse con documentos y fotografías.  Éste era mi hijo o mi marido; aquí están las denuncias que hemos puesto, aquí los partes médicos, aquí las facturas de cuando viajamos a tal o cual prisión en su busca…

Laura Restrepo (Bogotá, 1950) ha labrado varias carreras en su vida.  En el periodismo, en la Política y en la Literatura académica, como profesora en la universidad del Rosario.  Fue miembro de la comisión negociadora de paz entre el Gobierno colombiano y el M-19, una experiencia que narró en Historia de un entusiasmo, su primer libro.  Le siguieron otras narrativas, ensayos y cuentos para niños entre los que destacan: La isla de la pasión,  Leopardo al sol, En qué momento se jodió Medellín, Delirio, Dulce compañía, La novia oscura…

Yemen.  Mayo 2009


LAS REINAS DE SABA


Vienen subiendo y son miles.  Mujeres con sus hijos.  Saben que muchas morirán por el camino o que tendrán que dejar enterrados a sus hijos.  Pero la decisión está tomada y no pararán hasta encontrar un lugar donde la vida les abra las puertas.  Si te paras aquí, en la costa sur de Yemen vas  a verlas venir:  El cuerno de África entero parece estar subiendo, en pateras, por el desierto a pie, mendigando a través de las antiguas ciudades.  Me dice Habila, somalí, comadrona graduada y querida amiga mía- que cuando escucha la palabra refugiados no piensa en hombres.  Cierra los ojos y ve mujeres con niños.
-Habila- le pregunto-, ¿no serás tú la reina de Saba?
- What?!
EN LAS FOTOS PUEDE VERSE:
Dos prostitutas que se toman de la mano en una casa del barrio de Al-Basatín en Edén.
Aparte de sufrir la mutilación genital, las niñas en Somalia son también cosidas para no tener relaciones sexuales.
A los refugiados de Kharaz se les provee de una tienda por familia, colchones, mantas y comida.  Muchos se quedan ahí durante años.


Laura Esquivel (México, 1950).  Su vida cambió después del éxito de su best seller Como agua para chocolate, que ha sido traducido a 30 idiomas.  Era su primera novela.  Antes había escrito guiones para la televisión, obras de teatro para niños y dirigido el Centro de Invención permanente, dedicado a la creatividad infantil en las artes.  Entre sus obras destaca: Íntimas suculencias, Estrellita marinera, El libro de las emociones, Tan veloz como el deseo y Malinche.

Guatemala, noviembre 2009.  Guatemala significa “lugar de muchos árboles”, pero entre el follaje se esconden asesinos, violadores y delincuentes.  Este país, conocido por la dulzura de sus habitantes, es refugio de hienas.  Contabiliza 15 asesinatos al día y las violaciones se multiplican.

EL PARAÍSO DE LOS CANALLAS
EN LAS FOTOS PUEDE VERSE:
El día que cobró el salario, Juan se dejó el sueldo de una semana en el bar.  Tiene tres hijos.
En el 2009 se denunciaron 2700 casos de violencia sexual y tan sólo 140 de ellos se llevaron a juicio; un porcentaje muy pequeño llegó a tener sentencia condenatoria, el móvil es muy variado: venganzas personales, delincuencia, temas pasionales, robo, etc.
En Guatemala existen dos maras tristemente famosas: la Salvatrucha y la 13, que controlan parte de la ciudad.
El contrabando de seres humanos para la comercialización del sexo, es un negocio que mueve 17.000 millones de dólares al año.

Organizaciones van y organizaciones vienen.  Profetas van y profetas vienen y aún no hemos podido evitar los ataques y los asesinatos porque creer es crear y mientras sigamos creyendo en la violencia como manera de solucionar nuestros problemas seguiremos creando violencia.  Y la violencia provoca miedo, y el miedo, desconexión, y la desconexión, deseo de no pertenencia a un grupo social.  Desde mi punto de vista, el cáncer que ataca a Guatemala y a México no va a desaparecer con leyes sino con una nueva manera de mirar la realidad que nos regrese al concepto del Inlakesh: lo que te hago a ti me lo estoy haciendo a mí mismo porque somos uno.  Lo que quiero para mí es lo que a ti te doy.  Recuperar esa sabia manera de concebir el mundo que los mayas tenían seguramente nos ayudaría a vivir de manera pacífica

Leila Guerrero.  Argentina (1967). Vive en Buenos Aires y es periodista desde 1991.  Ha publicado en diversos medios de su país y el extranjero.  En 2005 publicó su primer libro: Los suicidas del fin del mundo.  La ha seguido Frutos extraños, crónicas reunidas

Zimbabwe.  Este país ha pasado de ser un modelo de desarrollo en África a convertirse en el país de los corazones rotos, el régimen de Mugabe y la tasa de incidencia del VIH está dejando una tierra baldía, con gente sin nada que hacer ni que vivir.


UN PAÍS QUE SE DESANGRA
EN LAS FOTOS PUEDE VERSE:
Orfanatos que malviven de las ayudas internacionales
Arrabales donde se concentran el mayor número de niños huérfanos de toda la ciudad.
Abuelos que viven con sus nietos enfermos
Personas que no saben qué comerán mañana.

Cuando el segundo de sus hijos murió MaNgwengya, lloró mucho pero pensó que esas cosas pasan en las vidas duras y lo enterró a pocos metros de sus casa, bajo el monte de espinos y eucaliptos, bajo la tierra, bajo un túmulo de piedras que los vecinos la ayudaron a acarrear.  Cuando el tercero de sus hijos murió, lloró mucho y lo enterró…. Cuando la cuarta de sus hijas murió dijo que no tenía nada que perder porque todos los nacidos de su vientre estaban muertos.  Pero después supo que la única sobreviviente a esa masacre, su nieta Nkaniyso, de 17 años, portaba el mismo mal que había aniquilado a su simiente: un virus del género virus que mata, en su país, a 2500 personas al mes.

Manuel Vicent. Villavieja, Castellón, (1936). La columna de los domingos en la última página de El País, es un espacio mítico ocupado por él.  Fue cronista parlamentario en los primeros años de la transición.  Trabajó en Triunfo y Hermano Lobo y ha publicado novelas, teatro, biografías, libros de viajes y una serie memorialística que comenzó con Contra paraíso, siguió en Tranvía a la Malvarrosa y concluyó con Jardín de Villa Valeria.  Su gran daguerrotipo del Duque de Alba, Aguirre, el magnífico es una obra maestra del género.


FUEGO CRUZADO EN COLOMBIA


Esta comunidad de desplazados la dirige Manuel Bibicus, un awa muy afable, presidente de la UNIPA, que recibe al equipo de Médicos sin Fronteras al son de la marimba, con el que bailan los espíritus de la naturaleza.  Son gentes sencillas, de mucha alma, que la guerrilla y los paramilitares han llenado de pánico.  Si les hablas de venganza responden: no podemos ser enemigos de nadie, sólo queremos vivir tranquilos en nuestra tierra.  En medio de la selva un campesino awa puede encontrarse con un grupo armado.  Ante cualquiera de sus preguntas se siente perdido ¿Has visto por aquí a los guerrilleros? ¿Has visto por aquí a los paracos? Tampoco le sirve el silencio.  De ambas partes recibirá la misma descarga de plomo.  Su territorio lo necesitan la guerrilla, los colonos, los petroleros, los paramilitares, los capos de la droga.  Pero ellos defienden el espíritu de sus mayores y luchan por no desaparecer.

EN LAS FOTOS SE PUEDE VER: carta de extorsión realizada con recortes de periódicos.  Los narcotraficantes que compran la hoja de coca a un precio entre 4 y 6 dólares.  No hace mucho un kg. de pasta de coca de alto grado se vendía en Europa a 100 dólares.  En caso de escasez, como sucedió en el 2008, el precio en Nueva York se disparó a 200 dólares el gramo.  El año pasado fueron destruidas a mano 62.000 hectáreas del arbusto en los cocales.  En la selva colombiana se escuchan escalofriantes historias de familias desplazadas por el conflicto.
Flora Esmila tiene 72 años.  Un día mataron a su hija por no querer ser la amante de un violento.  Tuvo que huir llevándose a su nieta.  Malviven en una insalubre y maloliente cabaña.
Muchos jóvenes desempleados desaparecieron de sus lugares de residencia para luego aparecer muertos en combates y ser señalados de pertenecer a grupos guerrilleros, son los falsos positivos.

Mario Vargas Llosa.  Arequipa (Perú, 1936).  Premio Nobel de Literatura nunca ha abandonado el periodismo.  En los años 50 escribió para el Mercurio peruano y El Comercio, desde entonces no ha dejado de estar presente en los periódicos.  ¿Su oficio?  Escribidor: de novela, ensayo, memoria personal, teatro.  ¿Su perfil? Activo e incansable.  Además del Nobel ha conseguido el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras y otras distinciones literarias y académicas en todo el mundo.



VIAJE AL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

En Bulango, Hewa Bora y en Minova, la actitud más frecuente es pasar las horas en la tierra, sin moverse, por debilidad y desesperanza, es la apatía, la pérdida del instinto vital, ya no esperan nada, vegetan, repitiendo de manera mecánica sus quejas, plásticos, medicinas, aguas, escuelas, cuando llegan visitantes, sabiendo que eso no servirá para nada.  Muchísimos de ellos están más muertos que vivos, y lo peor, lo saben.  Están condenados a una existencia atroz, parásita, que los desmoraliza y anula.  Y éste es quizás el más terrible espectáculo que ofrece el Congo oriental: el de decenas de miles de hombres y mujeres a los que la violencia y miseria han reducido poco menos que a la condición de zombies.


EN LAS FOTOS SE PUEDE VER:  A lo largo del río Congo, se han desarrollado la mayoría de las masacres de un conflicto que asola este país desde 1996.
Epidemias como el cólera.
Grupos armados que se componen en parte de niños.
Civiles que huyen con unos pocos pertrechos (material de cocina y recipientes para recoger agua).

Sergio Ramírez.  Mesetepe.  Nicaragua (1942).  Ha navegado entre su vocación de servicio público volcado toda su vida en la política y la literatura.  Publicó sus primeros cuentos con 21 años.  Estudió Derecho y ocupó el cargo de vicepresidente del Gobierno en 1984.  Autor de relatos, novelas y ensayos, consiguió el primer Premio Alfaguara por Margarita, está linda la mar.  Este escritor retrata Haití antes de que quedara sepultada por el terremoto.

LA PIEDRA BAJO EL SOL

 EN LAS FOTOS SE PUEDE VER:
Tropas patrullando los barrios acomodados.
Peleas entre miembros de diferentes bandas.
Agua putrefacta y contaminada para lavar
Los mercados del puerto son los únicos lugares donde se puede abastecer con productos frescos los habitantes humildes de Puerto Príncipe.
Hospitales dirigidos y financiados por organizaciones humanitarias.

El crecimiento desmesurado de las ciudades, la deforestación, las maquilas, los huracanes, el Tratado de Libre Comercio con EEUU, que acabó con lo que quedaba de agricultura han provocado los desplazamientos.  En La Saline o en Maratissant más que la pobreza es la normalidad con la que la gente aparenta vivir entre las montañas de basura, que se van aposentando año tras año y nadie recoge, las marismas rebosantes de desechos, la vida cotidiana al lado de las corrientes de aguas negras, la falta absoluta de letrinas que vuelve algo natural defecar en los pantanos que luego bate la marea.

De nuevo una entrada excesivamente larga. La próxima vez prometo abreviar.
Mi agradecimiento al Centro Joaquín Roncal por su buena disposición, a Médicos sin Fronteras por su gran labor, al fotógrafo del reportaje y a los ocho grandes escritores por documentarlo.  
Es contar la realidad, por dura que sea, para que los dramas no caigan en el limbo del olvido.