Repite: El mundo está en paz y yo también

Repite: El mundo está en paz y yo también

lunes, 24 de junio de 2013

MI ENTREVISTA A JULIE SOPETRÁN



Julie Sopetrán
Es el amor el que nos salva siempre
el que nos hace hacer
luces  y sombras,
el que levanta rocas
el que saca del fondo del abismo
la alquímica bandera de la vida,
el que mueve montañas,
el que cruza los mares,
el que siembra en la sangre trigo limpio
para que coma el hombre
el pan más sano.

No existe el tiempo para el ser que ama
es tan noble y tan niño el amor...
Tan sin apenas todo,
tan de todos los tiempos y las cosas
tan doloroso y dulce que estremece,
tan casi tanto en nada
que ahora puedo entender
por qué llena la luna sus desiertos
sus agujeros negros de luz rosa. (J.S.)

No va a ser una de esas entrevistas cara a cara ni una ardua reunión de un par de horas con preguntas y fotos, es el día de su santo y cumpleaños, viene su familia a comer y hace un día precioso, le digo que en buen lío la he metido y ella alegremente corrobora que efectivamente así lo es.
De muy buen agrado accede a que nos perdamos en su  universo privado, aunque bastaría con ubicarla físicamente en los campos de Castilla machadianos o en La Alcarria de Cela y vamos a poner el corazón para acercarla a los lectores, ella es Julie Sopetrán, pseudónimo de la escritora Julia González Barba, su apellido ficticio proviene del nombre de un Monasterio benedictino, en cuya finca de ese monasterio vive, allí creció con su familia, en ese cenobio de monjes están sus raíces, un lugar histórico que según ella sigue siendo misterioso. 

Monasterio benedictino de Sopetrán situado junto a la localidad de Torre del Burgo (Guadalajara), aunque en el término municipal de Hita.  Su origen se remonta al siglo VII

Comienza diciéndome que nació el día de Santa Julita y San  Quirico, y agradece a su abuela que no le pusiera el nombre de Quirica, porque entonces la llamarían Quiri, como a los gatos en Estados Unidos, no puedo impedir soltar unas risas al otro lado del ordenador.  Me cuenta que su padre no la dejaba ser escritora y por eso cambió el nombre, de modo que Julie es su nombre americano, el que le sirvió de camuflaje.
Su persona y  obra han sido para mí una revelación y quiero que las preguntas de la entrevista, aunque sea mi amiga, estén formuladas sin tuteo, de modo que  aprovecharemos  el resquicio  de este blog y la puerta de entrada, para incorporar su palabra y conocer sus pensamientos y sentires.
Tanto a ella como a mi nos encanta  tener un blog pero somos reticentes a las redes sociales, tal vez por ser partidarias de administrar bien el tiempo, sorprende que después de tantos premios me diga que le falta mucho para escribir bien y  considere que escribiendo y escribiendo es cuando más se aprende.
Se entusiasma al hablarme de “Canción de tierra para el amor dormido”, una obra plástica que se representó en Guadalajara, debo aclarar que se trata de la  Guadalajara  española ya que Julie está vinculada a México y podría haber confusión, como decía, esa obra de hace unos años, combinaba música, danza, canto y poesía, a la que introdujo su propia coreografía, según palabras textuales: “resultó muy lindo”
Julie Sopetrán en el Salón de actos del Palacio del Infantado en Guadalajara, este palacio fue mandado construir por el Marqués de Santillana y aunque no podemos ver su magnífica fachada, es de estilo gótico isabelino.  Tenía unos maravillosos artesonados que se perdieron para siempre durante la guerra civil.


Pero Julie también dedicó mucho trabajo a su revista, llegó al número 13, se vendía muy bien en México, pero hubo mala suerte con el distribuidor y el marketing.  Cuando regresó de California, vio la necesidad de tener un medio cultural a nivel divulgativo en América, allá no había ninguna publicación que se le pareciera, recibió ayuda al principio pero querían que suministrara a las bibliotecas sin ayuda y eso obligó a abandonar tan bonito proyecto.  Y ahí quedaron las revistas hechas, todavía las piden los estudiantes.  Porque una revista de cultura nunca pasa de moda. Destaco una de sus frases: “la cultura debiera darse gratis pero hay una lucha de poderes insoportable”.  Se hicieron entrevistas muy interesantes, a Víctor Ullate, Cela, Isabel Allende, Elena Poniatowska… aún se pueden leer en su blog, la tercera revista quedó finalista en los premios Ortega y Gasset
Hita a media luz
Hita es una villa que debe su esplendor a don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana), quién construyó numerosos edificios, la configuró como centro comercial y agrícola de la zona y reforzó las defensas de la Villa además de reconstruir el castillo en lo alto del cerro.  Uno de los personajes más ilustres que podemos encontrar en la villa es el antiguo arcipreste de Hita, Juan Ruiz, autor de una de las joyas de la literatura castellana: El Libro de Buen Amor.



No sé cómo decirte que me duele el mundo
La injusticia social, el dolor humano, la pobreza, el hambre...

Me pudo mucho el dolor de las noticias: sentí los latigazos de las mentiras,
me sangraron las hipocresías, me enfermaron las apariencias
y regresé a mi soledad a encontrarme a mí misma entre los cardos.... (j.S.)
                               ---------------
Hoy me duele la vida como si fuera muerte
La sangre de lo injusto me corroe los sueños
Mujeres maltratadas, niños al sol del hambre
La guerra que no quiero.  La noticia me sangra
Y es como si las horas se llenaran de barro.....
                                             (J.S.)
                                ---------------
Soy mujer de postguerra.  Vi luchar a mi abuela por sus nueve hijos.
Recuerdo su inocencia.  Ese sabio sentir que es saber hacer el mundo de la nada.
Viuda.  Sin más y todo, todo en el campo a renta y sin zapatos.
¿Y acaso los políticos de alguno u otro lado vinieron a ayudarla?
Fue ella desde su leche de sudores, desde su savia de trabajo,
la que impulsó la casa hacia otros rumbos que no vienen a cuento.
Y sabía cantar y aderezarnos el mendrugo de pan mojado en vino con azúcar. (J.S.)


ENTREVISTA

Loli -  ¿De quién ha recibido influencia para ser aficionada a leer y escribir?

Julie  - De la naturaleza, de la soledad, de mi padre, de un lugar llamado Sopetrán y de la vida misma. La naturaleza es un libro abierto. La soledad una página en blanco. Mi padre no me dejaba leer ni escribir. Sopetrán es un monasterio en ruinas lleno de contenidos históricos. Todo ha influido en mi forma de ser, de estar, de leer y de escribir.

L -  ¿Qué significó para usted recibir el premio Carmen Conde por el libro “los dioses y el ánfora?

J- Me dio fuerza y fe para seguir escribiendo y creer en mi poesía.  

L-  ¿Qué libro está leyendo en estos momentos?

J - Varios. De poesía: "Los pájaros en la poesía española" una selección de José M. Blecua. "Poesía y locura" escrito por dos médicos mexicanos  trata del genio y del sentimiento poético. Y la novela "Inferno" de Dan Brown.

L -  Para los que no conocen a Roxana Río.  Háblenos de ella.

J - Roxana es una cantante mexicana, de Veracruz, que ha vivido en España trece años, la conocí a través de otra amiga de California que me puso en contacto con ella. Le gustó mi poesía y le puso música y voz a mis poemas para niños, de ahí nació, Tararí Tararí, con Habarana Music S.L. Este año regresa a México con su esposo e hija, donde está triunfando mucho más que en España. Uno de sus éxitos discográficos es La Guapachosa. http://www.youtube.com/watch?v=uUf70eaFF3A

L-   Durante una década ha sido directora además de fundadora de la revista de cultura internacional AZB ¿qué significan esas siglas?

 - El nombre es un juego de letras. Vamos de la A a la Z y regresamos a la B y seguimos en forma interminable en espiral de letras hacia lo infinito. Empezamos, regresamos,  seguimos y volvemos a empezar sin cansancio. AZB significa camino sin fin, escalando altura: espiral. Fue creada para aprender de los que saben más y enseñar a los que saben menos. Fue una revista de cultura a nivel divulgativo para unir las comunidades hispanas de Estados Unidos con España y con los países donde se habla español, así como los departamentos de español de las universidades de todo el mundo.

L-  ¿A qué está dispuesta a renunciar y a qué no?

J- Renuncio al pensamiento del miedo y de la pobreza de espíritu, renuncio al orgullo, a la soberbia, a la envidia...  Y no estoy dispuesta a renunciar a la alegría, a la sencillez, a la amistad, al trabajo, a la bondad, a la Poesía,  a la capacidad de disfrutar cada momento de este regalo que es la vida.

L - ¿Ha tenido alguna vez sensación de que se dejaba cosas por el camino?

J - Si, vivir es dejar cosas por el camino, no podemos ni disfrutarlo ni sufrirlo todo, dejamos incluso muchos versos por el camino, aquellos que son como mariposas que pasan al instante cuando no tenemos papel y lápiz para atrapar lo bello. Se va dejando todo, amores, familia, amigos...

L -  En su ambiente siempre encontraremos…

J - Un libro, una sonrisa, una conversación, un sueño por realizar, una flor, un buen vino, una chopera, una fuente, una vela encendida, una puesta de sol, un arroyuelo, un verso a medio hacer, una mirada dulce, un abrazo...


 L  - ¿Qué cosas importantes ha aprendido en sus viajes por el mundo?

J - Aprendí a ser tolerante, humilde, a conocer la historia a través de las personas y sobre todo a escuchar a los demás. Todos debiéramos vivir dos años, por lo menos, fuera del terruño, para darnos el carné de identidad.

L -  Vivimos en la época del desengaño ¿se puede creer en algo?

J - En Dios. En ti mismo. En la poesía y en todo aquello que haces por y con Amor.

L -  ¿Hasta qué punto es importante la formación para triunfar en el mundo literario?

J - Creo que en el mundo literario hay mucho favoritismo y muchos intereses creados, como en la política, o en las finanzas.  La formación es importante para uno mismo, y si te formas sólo para triunfar, nos referimos a una formación efímera y falsa. Triunfar es vencer a los enemigos y el peor enemigo, es uno mismo, cuando no está formado.

L -  ¿Quién fue tu maestro?

J- Mis padres.

L -   En sus poemarios ¿qué tema preferido tiene como referente?

J  - Me fascina el tiempo, la muerte, el amor, el desamor, el arte, la naturaleza...

L -  Es de las que también creen que: “el libro no ocurre en la página escrita sino en la mente del lector”

J  - El libro hay que idearlo, trabajarlo y aún así, nunca está terminado. En la mente del lector está el gusto de leerlo.

L -  ¿Qué le aconsejaría a un joven que desea ser escritor?

J - Que escriba, que cultive ese lenguaje de la imaginación y del entusiasmo, que busque lo bello ideal, como un tipo de perfección para crear su propia poesía. Que lea mucho. Le recomiendo  "Cartas a un joven poeta" de Rainer María Rilke, por ejemplo, que estudie las formas métricas y las practique con su propia voz. Que escriba para corregir, que corrija lo que ha escrito, una y mil veces, y que todos los días de su vida, como decía Baudelaire, "la inspiración lo encuentre trabajando".

L  -  ¿Qué cree que modifica más el alma humana, el  triunfo o el fracaso?

J  - El fracaso.

L -  ¿Cómo surgió la idea de escribir su primer libro y cuánto tiempo hace de eso?

J  - Creo que desde que nací. Me considero hija del Amor. Niña de fantasías.
De ahí a crear el primer libro hubo muchos renacimientos. Cuando creas estás poniendo en orden lo vivido y creo que en ese orden caótico esta la esencia de todas las cosas. Mi primer poema lo escribí a los doce años, de ahí en adelante, hubo pequeñas épocas íntimas donde también surgió la prosa. Muchos poemas inéditos que guardas para luego, artículos, novela corta, entrevistas, así llegué y mi primer librito de poemas fue: "Amorismos" Ediciones Rondas, Barcelona, 1984. Para mi el ismo era un modo o un sistema para hacer llegar a mis amigos y enemigos el Amor y el perdón. De ahí el título. Por eso se lo dediqué a todos mis amigos y enemigos con nombres y apellidos en las contraportadas.

L - ¿Cree que se gana o se pierde con el éxito?

J - Depende. Para mi el éxito no es resultado, ni fama, ni fin, es vivencia, es fuerza y también debilidad de vivir cada día el poema. Tener éxito es acercarme a la niña que soy en un tiempo habitado por la poesía del día a día. Es tener esa capacidad de asombro, esa libertad, de disposición para vivir el presente, aunque nadie se entere ni te conozca.

L -  Háblenos de reglas inquebrantables

J - No soy muy buena en esto, porque amo el caos que es de donde nace el orden. Pero me gusta como regla: Aceptar el misterio. Huir de los libros para escribir. No imitar. No plagiar. Escuchar la música del silencio. Compartir. Sentir con los demás. Atrapar la luz de la palabra. Amar. Porque sólo el amor puede salvar al mundo de su hastío.

L -  ¿Qué proyectos tiene entre manos?

J  - Vivir en paz. Anular el ego. Ser consecuente conmigo misma. Sentir la caricia del sol y de la tierra. Amar y, escribir, escribir, escribir...

L -  ¿Se podría decir que la poesía es una evasión?

J -    No. La poesía es una permanencia de valores empíricos. Es lo que le falta a la organización humana de nuestros días. Nunca he pensado en escribir para evadirme. La poesía es plenitud, es sentir lo sublime, es abrazar lo bello, es el placer más duradero del instante...

L  -   Sus escritores admirados se llaman….

J - Son muchos, admiro a aquellos que me enseñan cuando los leo: Miguel Hernández, Machado, Rilke, Whitman, Borges, Neruda, Tagore, Góngora,  Sabines, Octavio Paz, Lope de Vega, Emily Dickinson, Cervantes...

L -   Y ahora una pregunta comprometida: ¿qué grandes nombres de la literatura le parece que tienen un pedestal falso?

J   - Es difícil dar nombres. Es una pregunta deliciosa para los críticos. Para mí todo aquel que plagia es falso.  También aquellos que contratan a "negros" para escribir sus obras. 

L  - Se dice que el poeta ha de ser un hombre de su tiempo ¿qué opina de esta frase?

J  - Creo que el poeta ha de ser fiel a su palabra, no importa el tiempo, el poeta ha de ser bueno como Machado, puro y original como Miguel Hernández, culto como Góngora, dicharachero como El Arcipreste de Hita, irónico como Quevedo,  prolífico, como Lope, romántico como Bécquer, vehemente como Alfonsina, intelectual como Borges, amoroso como Neruda, tierna como Gabriela Mistral, auténtica como Inés de la Cruz... Y así sucesivamente, el Poeta o la Poetisa han de ser seres humanos capaces de percibir el alma de las cosas y de las personas.

L -  El libro digital multiplica la oferta y reduce los costes ¿qué incertidumbres encuentra en este tipo de edición?

J  - Muchas. A mi personalmente, no me gusta, prefiero tocar el libro, el tacto es el abrazo, el amor imprescindible con aquello que va más allá del objeto. Hay mucho de frialdad en lo digital, en el libro electrónico.

L  - Las lenguas son herramientas para decir algo. ¿Qué estamos diciendo ahora como cultura los que hablamos español?

J  - Las lenguas son músicas. Creo que el futuro de nuestra lengua no está en España. Está en nuestra Madre América, la de habla hispana, donde la locución arcaica mantiene su vigor y su canto.

L  -  ¿Cómo prefiere terminar esta entrevista con una frase sentenciosa o con una copa?

J  - Pues con un caldo aragonés, por ejemplo un Cariñena, un gran reserva... Brindo por tu generosidad y por la poesía.

L   Con los efectos colaterales del progreso, “apague y lea” ¿podría ser esa frase sentenciosa?

J - La lectura nos dará formación, cultura, bienestar. Sí.  Estoy muy de acuerdo con Ken Follet: "apague el televisor y lea".


Gracias a Julie y a todos los que habitualmente pasáis por aquí.
Y ahora con este 8º mejor vino del mundo, un caldo de mi tierra criado en suelo pobre y rocoso, hago acopio de una frase suya, alzo mi copa y digo: "mis ojos brindan por América".
                        





sábado, 15 de junio de 2013

EL PODER DE LA RISA


(Esta entrada se la dedico a mi amiga Araceli, voluntaria con enfermos terminales).

Las fotografías pertenecen a mi amigo Julio Marín Alvárez, excepto las dos últimas, quien a petición mía y como en dos ocasiones anteriores, me las ha prestado para este post; corresponden a la Asociación cultural sin ánimo de lucro "Entrepayasos", la cual tiene una labor orientada por estudiantes, voluntarios y maestros, ellos trabajan desde hace algunos años a nivel nacional bajo tres valores: generosidad, humildad, responsabilidad.

Desde los comienzos de la humanidad, la risa ha ocupado un lugar importante en la vida,  para Sócrates, la alegría del alma formaba los bellos días de la vida y para Aristóteles, la risa era un ejercicio valioso para la salud.  En China e India existían templos donde las personas se reunían para reír, otorgando a la risa un carácter espiritual de alto grado.
Hoy hemos perdido particulares maneras de vivir, estamos en un sistema que se resiste a relajarse y a aceptar el arte de reír como instrumento medicinal, por eso vengo con un tema que aumenta las posibilidades de recuperación de algunas dolencias, se trata de la risoterapia, la cual no choca con los avances médicos sino que viene a ser un complemento para mejorar la calidad de vida cuando la persona se siente amenazada por una enfermedad.  Dicho esto, la persona que padece será la protagonista de esta terapia alternativa, que como otras muchas, ayudan a superar con buenas emociones el bienestar del paciente, sabemos que en momentos en que se pierde la salud, se necesita más que nunca el contacto humano con el profesional.
Ahora pondremos en evidencia que la risoterapia no es un invento reciente y que la medicina tradicional la incorpora poco a poco, especialmente aquellos médicos que han podido demostrar que la risa es un elemento positivo para la recuperación.

La risoterapia consiste en ejercer la risa a voluntad y aprender a reír en momentos de tristeza, depresión o aburrimiento.  Bien practicada a través del cuerpo y la mente, ayuda y es muy necesaria.


Rabelais (médico) en el siglo XVI decía que la risa era propia del hombre y aconsejable como método de curación.  
Coussins (ejecutivo, crítico y editor del Saturday Review en Nueva York), a quien con 50 años se le diagnosticó una enfermedad invalidante y dolorosa, al no existir tratamiento los médicos le aconsejaron la risa para sentirse mejor, con las películas de humor se reía a carcajadas e iba experimentando mejoría, con la risa, vitaminas y otros tratamientos médicos logró curarse para posteriormente escribir la obra titulada: “Anatomía de la risa”, no en vano la risa pone en funcionamiento 400 músculos que ayudan a liberar la tensión acumulada, incrementa la circulación sanguínea, libera endorfinas (sedante natural del cerebro) y todo esto contribuye a aumentar las defensas naturales.



Comenzaremos por Raymond Moody, psiquiatra, forense, doctor en filosofía y catedrático de Lógica, escribió su libro “Humor y salud” a finales de los 70, este científico propuso actividades en hospitales y nadie mejor que él para afirmar lo que con sorpresa pudo comprobar, los casos en los que los pacientes se reían recuperaban la salud, o al menos utilizaban el sentido del humor como respuesta positiva a la enfermedad, yo me lo creo.


Seguimos con Hunter Patch Adams, médico y escritor, quien incorporó la risa como método de alivio a sus pacientes y lo hizo como un sistema novedoso basado en juegos, música, acrobacia, magia y malabarismos, potenció la relación de amistad con el paciente con el fin de acercarse a su sufrimiento, calmar sus ansiedades, proporcionarle alegrías y contagiarle las ganas de vivir.  Tomando su vida como referencia se hizo la película Patch Adams (Dr. de la Risa), protagonizada por Robin Williams.  Su mejor frase: “curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica”.


Dr. Berk del departamento de inmunología de la universidad de Loma Linda, en California ha demostrado que la risa contribuye al descenso del nivel de cortisol en sangre, incrementa el número de Linfocitos T (esos que se disponen a combatir a las sustancias extrañas), las células NK (asesinas por naturaleza), que pueden atacar virus y células cancerígenas.

Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa y ha sido demostrado que un segundo después de comenzar a reír, el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos.




Los Drs. Arthur Stone y Dillon han estudiado que aumenta la inmunoglobulina salivar A después de que una persona haya vivido una situación alegre.

Dr. Labott estudió el impacto químico de la risa y el llanto, observando que el estímulo de la risa es favorable.


Víctor Frankl, discípulo de Freud y fundador de la logoterapia, introdujo el humor como parte de su proceso terapéutico.


  • Cuando reímos, el diafragma se mueve, se ejercitan algunos músculos del estómago, se relaja la espalda, se hace mejor la digestión, se eliminan toxinas y se eleva el umbral del dolor.
  • Cuando reímos durante 5 minutos es como hiciéramos 45 minutos de ejercicio aeróbico.
  • Cuando reímos se limpian los ojos con las lágrimas, hay una vibración en la cabeza que despeja nariz y oído.
  • Cuando reímos se triplica la cantidad de aire bombeada por los pulmones y se mejora la respiración.
  • Cuando reímos puede haber micción incontrolada, dicho vulgarmente “mearse de risa” y al no haber rigidez corporal se puede provocar la pérdida de la postura erecta, quien no ha oído las expresiones: “revolcarse de risa” o “tirarse por los suelos”
  • Cuando reímos aumenta la felicidad y la satisfacción y disminuyen las preocupaciones y los miedos.





Muchos hospitales y clínicas norteamericanas tienen un salón de la risa donde acuden a diario los internos como parte fundamental de su tratamiento y rehabilitación.
Varias empresas japonesas emiten cada tres horas, a través de su sistema de megafonía, quince minutos de chistes y relatos cómicos para estimular el entusiasmo de sus empleados.

Existen muchas enfermedades psicosomáticas, lo es una migraña por ejemplo, recordemos que ante un examen pueden aparecer diarreas, que una preocupación puede ocasionar una úlcera de estómago, que un disgusto provoca hipertensión, etc.  Seguramente muchos pensarán que reír sin que apetezca, es poco adecuado y poco serio, algo muy independiente de la razón, en cambio, no debe importarnos reír por obligación, es más, nos conviene.
            


Todos hemos oído hablar de la misión de los payasos  que ayudan a los niños víctimas de catástrofes y conflictos, la comicidad es su herramienta de trabajo y la interculturalidad es un valor asociado al circo.  En estas fotos podéis verme vestida de payaso, trabajando con la realidad y llevando la sonrisa donde más falta hace ya que entre los aspectos más relevantes se encuentra el dar importancia a lo inocente, al juego sin malicia, es enseñar a los niños otro mundo desde la esperanza especialmente cuando viven en lugares castigados.  Los padres también se benefician cuando ven a sus hijos reír, al final esta terapia tiene mucho de regalo inmaterial, mi experiencia así lo fue.

jueves, 6 de junio de 2013

LA POESÍA DE ANTONIO PORPETTA

A la izquierda "Silva de extravagancias", es Premio Ciudad de Valencia de Poesía.  A la derecha "La mirada intramuros".


De nuestro amigo Antonio Porpetta hay mucho que decir y poco que añadir por mi parte, pues casi todos conocéis su obra a través de la red, es opinión mayoritaria y unánime decir que estamos ante un gran poeta, en estas lecturas nos queda claro que no es necesaria la rima perfecta.

Al tener uno de los libros entre mis manos, la primera sensación fue pensar en la palabra hogar, no dije casa, ni vivienda o domicilio, son términos que me sugieren una morada vista desde el exterior y estamos hablando de “la mirada intramuros”, ese es el título, por eso pensé en  fogón y nido e incluso alma, así me lo sugirió también la diminuta fotografía de portada, es la guarida del poeta, no es cubil, es madriguera, protección y amparo, su mundo resguardado, mucho más que techumbres y estancias, es un vivero de amor que nos habla de familia y amigos, semillero del bienestar consigo, su lar, el ponedero de unos versos que se abren, la fragua donde se forjan palabras que ensanchan, la vida interior que luego ha de trascender al mundo y a los otros.  

He seleccionado algunos poemas sin saber si el poeta prefiere algún otro y hasta me he quedado un rato perdida en no sé dónde, después de leer: "saber que una mañana no seremos, pero en estas paredes continuarán alzadas, con su blancura intacta, el hogar encendido, los libros en su sitio, las sombras diluidas entre la sombra grande, las estancias tendrán un lento aroma, de música y de versos.  Todo será lo mismo, esta quietud silente, este paisaje nuestro, detrás de las ventanas, este clamor de pájaros en los rojos crepúsculos....". Y el poeta tiene la certeza de que cuando se haya ido, seguirá por siempre en esa casa y allí estarán la hiedra, la niebla, la campana, los álamos, las rejas y tal vez alguien subirá a lo más alto para abrir la gran ventana y escuchar el mar y allí estarán los barcos y las luces porque habrá otras huellas y otras voces y mientras lo leía pensaba que lo  difícil no es sentir sino como dijo Gabriel Miró, hace falta la fuerza lírica de la palabra.


Mi rosal vivo

"Y pensar que estas rosas
no saben que son rosas
y entrarán en la muerte sin saberlo"

(Antonio Porpetta)



rosas muertas transformadas en adorno

A su compañera le dice: "vivir es una alegre aventura a tu lado...., haces de cada gesto, un pequeño milagro.."
 Me ha gustado mucho la "crónica de una mañana oscura" dedicada a García Lorca, la maravillosa evocación a José Hierro y una tercera que aunque no se menciona a persona alguna, se refiere a un encuentro con otro poeta cuyo nombre me intriga.
Amarilis.  Las flores se dan la espalda una a otra, por eso se les conoce con el nombre de "la suegra y la nuera".

"Cambiará su color en el otoño
por un rojo granate estremecido,
y después, tras el frío,
se encontrará a sí misma renovada
y un poderoso impulso
habitará sus venas vegetales......

(Antonio Porpetta)

....Su altísima manera
de jugar con las nubes,
esa sutil pavana de sus hojas
cuando llega la brisa...

(Antonio Porpetta)
Poema  Nº 50 (Silva de Extravagancias)
Yo ya estoy preparado
arreglé mis asuntos, mis papeles
y rompí algunos versos que no van a servir.
He pedido perdón a mis amigos
porque pude quererlos mucho más
y he pasado mis dedos por el lomo
de los libros que amé.
He dicho adiós al mar, a las mañanas
a las paredes blancas que me vieron soñar,
y un recuerdo he tenido
para la antigua gente,
de cuya sangre fui,
y  para la gente nueva que mi sangre heredó.
He mirado despacio tantas pequeña cosas
que me dieron callada compañía
y después he besado aquellos labios
en los que hallé la vida y su esplendor.
He rezado un poquito, por si acaso,
y me he sentido bien.
Todo está pues en orden, como quiero que esté
Yo ya estoy preparado:
                             ya podéis disparar.


."...se estira, se acurruca, ronronea,
sonríe con piedad y busca el sueño.
Es decir, suavemente,
con felina elegancia me recuerda
lo inferior de mi humana condición."

(Antonio Porpetta)

Poema El gato (en La mirada intramuros)
Llega desde su olimpo,
avanza muy despacio por la casa
con su preciada carga de secretos,
miedos inesperados,
intrépidas pesquisas.
Se me acerca, me mira, me olfatea
con un trémolo leve en su nariz de príncipe,
y después se sumerge en la quietud,
ajeno, ensimismado.
Tras resolver sus dudas, decide que merezco 
un poco de atención, quizás incluso
un poco de cariño.
Y en ese mismo instante sus ojos verdeoliva
se humanizan...
Un salto a mi regazo me demuestra
su imperturbable vocación de amigo,
su firme voluntad de protegerme
de vendavales, lágrimas, heridas,
asechanzas oscuras.
Y así me lo declara su enigmático
y lento ronroneo,
como un largo monólogo,
como una larga nana rumorosa.
Con silente emoción, pongo mis manos
sobre su cuerpo, vibro
con su ondulada y cálida verdad,
siento el pálpito fiel de esta mínima vida
en cuya compañía
me crezco, me descubro.
Qué feliz yo sería si este humilde
milagro de ternura
que aquí late a mi lado...
                                               existiera.

foto a la luna desde mi balcón
Poema nº 11 (en Silva de Extravagancias)

Hay que ser compasivos con la luna
pero no con la luna maternal y magnífica
que alienta con su plata y siembra ensoñaciones,
sino con esa luna que en las claras mañanas
frente al sol nos ofrece su humilde desamparo.
Esa luna cansada, desvaída
con ojeras y huellas de otras horas,
desahuciada, inquilina de la noche...
¿Por qué esa luna ahí, por qué ese rastro
de llano miserable en el oro radiante
de ese cielo perfecto, de la vida que estalla
frutal y arrolladora?
¿Qué divina crueldad, qué desatino
mantiene esa memoria, esa torpe tragedia?
Hay que ser compasivos: no mirar esa luna,
como si no estuviera,
que crea en su desgracia que no sabemos nada,
que ignoramos su imagen melancólica,
su levedad, su miedo, su futuro...
O mejor, simplemente, sumirla en el olvido.
Aunque no la podamos olvidar.


A quien le guste la poesía, aquí he reflejado una mínima parte de la producción poética de Antonio Porpetta, los poemas los he elegido casi al azar.

Quien como yo, más allá de críticas pomposas, no entienda sino del agrado que proporcionan ciertas lecturas, aquí tiene dos libros sin recovecos, con la misma sencillez que la mano que escribe y el corazón del autor. Hay en ellos mucho deseo de ser compartidos, con ese fin los muestro y recomiendo.