Repite: El mundo está en paz y yo también

Repite: El mundo está en paz y yo también

viernes, 29 de enero de 2010

EL NOMBRE DE LAS CALLES ZARAGOZANAS


No hace mucho leí un artículo de Isabel Yeste, mujer que de urbanística entiende lo suyo y del cual extraje algunas curiosidades, en él decía que lo primero que aprendemos de niños junto con nuestro nombre y apellidos es a contestar el lugar en el que vivimos pero muchas veces no sabemos quienes son esas personas que figuran en el rótulo, esas calles que nos hablan de un pasado a veces conocido y otras no tanto pero siempre de un misterio que se esconde tras los nombres, las huellas perdidas o encontradas. Calles de ríos, de monasterios, de flores...., calles cuyas denominaciones fueron la de carrera, puyal, callizo, fosal, botiga y furno cuando Zaragoza tenía otra estructura. Y es que furno viene de horno, botiga de bodega, callizo es una calleja o paso estrecho, fosal se refiere a un cementerio y carrera es una calle que antes fue camino.


Las hubo de determinados gremios de profesionales como la de Cereros, Aguadores, Escopetería, Armas, del Fierro, etc. con sólo ver su nombre ya sabemos a qué oficios se dedicaban, calles que en ocasiones teniendo un trazado recto son atravesadas por una avenida que no impide que su nombre continúe, otras veces esa división hace que nos parezca una misma calle pero sin embargo tenga dos nombres distintos.



Numerar los inmuebles también fue un invento relativamente reciente y la definición de vías urbanas, paseos, calles, avenidas, caminos, callejones, pasos, plazas y plazuelas se debía al tamaño de las mismas. Siempre hemos oído decir que el punto clave es La Audiencia, de allí parte la numeración dando los impares a la izquierda y los pares a la derecha.

Hay una calle llamada Cabañera que está en Torrero que no es sino una cañada por la cual sigue pasando el ganado o al menos lo hizo hasta hace muy poco tiempo, también tenemos en Zaragoza una calle sin salida llamada el Callejón de la Música, la recuerdo hace bastantes años con una gigantesca fotografía de Jimmy Hendrix, allí posteriormente se ha rodado alguna película. A la calle Gascón de Gotor se le llamó la calle del Duende porque en el fogón de una casa, en concreto el número 2, salían voces y hasta hoy no se ha podido despejar la incógnita, llegando a intervenir en el año 34 , polícía, forenses, psiquiatras y jueces. Tenemos una calle llamada Cuarta Avenida y no estamos en la gran manzana y a la Plaza Salamero le llaman los de más edad, la Plaza del carbón porque en otras épocas se instalaron allí los mayoristas de carbón vegetal.


Un buen día se acordó la obligación de dar a cada calle un nombre que la identifique y la distinga como se hace para honrar el pasado, sus gentes, sus acontecimientos, sus hermanamientos como por ejemplo la rotonda Villa de Pau, ciudad francesa hermanada con Zaragoza o conservar la memoria, como la de Avenida César Augusto que debe su nombre al emperador romano o esta foto que vemos abajo dedicada al patrono de nuestra ciudad, San Valero, cuya festividad se celebra hoy día 29 de enero.


Hay en Zaragoza nombres de políticos, escritores, artistas o simples ciudadanos que conquistaron la gloria combatiendo al enemigo, me estoy refiriendo a los actos de valor durante Los Sitios. Así la Calle Asalto era una zona por la que los franceses entraron pero gozaba de gran protección porque tenia tapia de mampostería. La calle Boggiero dedicada a una sacerdote encargado de la educación de Palafox que impartía clase en las Escuelas Pías. La Condesa Bureta que puso su casa a disposición de los heridos y enfermos, Cerezo fue un valiente campesino como también fue valeroso Carnica, un artesano zaragozano y José de la Hera, un carpintero; tenemos la calle Heroísmo donde se produjeron las sangrías más brutales y una calle dedicada a la Madre Rafols, fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, a cuyo voluntariado pertenezco, ella fue cuidadora de heridos y desamparados en el Hospital Provincial que en sus duros bombardeos del 3 de Agosto perdieron a 9 Hermanas y a decenas de pacientes. Me viene a la memoria la frase de Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales.... “Y entre los muertos, habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde...”.


Nombres árabes como Mundir, Muza Ben Zeya, Avempace, Alarife Marien de Marguan y nombres de reyes como Alfonso I o los Reyes Católicos.
También es justo que tengan dedicada una calle otros aragoneses que dedicaron su vida al cine, al arte, a la música, a la literatura, aquí vaya el ejemplo de la pianista Pilar Bayona, el tenor Miguel Fleta, los joteros Felisa Galé y José Oto o el historiador Zurita, los escultores Gargallo, Serrano y García Condoy, este último regresó a Zaragoza para morir después del exilio, otro aragonés ilustre fue Baltasar Gracián cuyo libro “El arte de la Prudencia” suelo releer con frecuencia, una aragonesa fue María Moliner, académica de la Lengua Española y Ramón y Cajal, padre de la neurofisiología, también admirable es Miguel Servet, como médico, astrónomo, políglota y humanista que fue quemado vivo acusado injustamente de herejía por Calvino o Juan Pablo Bonet inventor de lenguajes mímicos para niños sordomudos por lo que Lope de Vega escribió: “La retórica hallar pudo, el arte de bien hablar, pero nunca pudo hallar el arte de hablar a un mudo”. Tampoco podemos olvidar a los cinco cineastas aragoneses: Carlos Saura, Luis Buñuel, Chomón, Borau y Florián Rey.
La calle Cortesía debió ser muy estrecha por lo que uno de los dos viandantes debía ceder el paso al otro. La calle Desengaño porque debió haber alguna casa de juego por cuya salida posterior salían los perdedores. No sé muy bien por qué un villano tiene dedicada una calle, la del Saco, un tal Francho Luque que tenia atemorizados a todos sus vecinos del barrio de San Pablo. La calle del Perro, menos mal que el Santo Oficio mandó matar al susodicho perro y recluir a sus amos judíos, perro que azuzado por sus propietarios causaba graves heridas en los cristianos.


En los barrios más antiguos hay nombres de santos y santas como las fotos que hoy muestro tomadas tras un paseo por la ciudad semi desierta a primeras horas de una mañana de domingo. Qué quieren que les diga, que Santamaría, Sanclemente y Sangenis no fueron santos, son apellidos, si lo fueran serían Santa María, San Clemente y San Genis, este último es un santo que no existe. San Felices es el apellido de un marqués y Santa Pau no fue una santa sino un comandante.


Los nombres de los poetas, pedagogos, escritores y maestros se encuentran en el Barrio del Actur como María Zambrano, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Pablo Neruda o León Felipe
La urbanización de Montecanal ha elegido nombres de la Ilustración en su principal avenida y como por ejemplo Pignatelli o Jovellanos.
En cuanto a la guerra civil es el tema más controvertido pues se aprobó eliminar algunas calles y avenidas por respeto a los perseguidos en la dictadura, con esta Ley de la Memoria Histórica se retiraron de 43 calles los escudos, nombres en forja, yugos, flechas, águilas imperiales, insignias, placas o todo aquello que exaltara personal o colectivamente la sublevación militar, la guerra y la represión, de modo que la Avenida General Franco se sustituyó en su día por Conde de Aranda y el Paseo General Mola hace tiempo que es Paseo de Sagasta sin embargo se han respetado a dos personajes a Moncasi, diputado elegido por la Confederación Española de Derechas Autónomas, muerto a los pocos días de iniciarse la Guerra Civil a manos de los republicanos y tampoco se ha suprimido la de Agustina Simón, enfermera a la que los republicanos quisieron conmutar su pena si accedía a pasarse a su bando como sanitaria, cosa que no quiso hacer a sabiendas de que iba a costarle la vida. Permanecen la calle Amanecer porque así se llamaba un periódico de la dictadura y la calle La Victoria, es decir, la victoria franquista así como nuestro mejor parque llamado de Primo de Rivera.
Más recientemente tenemos en la zona de Valdespartera calles con nombres de película, esas calles dedicadas al séptimo arte la han convertido en un barrio de cine, Casablanca, Con faldas y a lo loco, Espartaco, El Ladrón de Bagdad, Los pájaros, King Kong, La ventana indiscreta o La calle de mi tío, sobre esta última ya he oído muchos chistes, es la que más despista a los taxistas y con razón: “lléveme por favor a la calle de mi tío”. Lo más propio es que el conductor le pregunte: “Sí pero ¿cuál es la dirección?”.

domingo, 24 de enero de 2010

CHARLA "FONTILLES EN INDIA"


Esta semana se celebrará el Día Mundial de la Lepra, por ese motivo podremos asistir a la charla impartida por el representante de Fontilles en India, B. Vijayakrishnan.

La Asociación Amigos de Fontilles de Zaragoza fue creada por el padre Juan Acha con ocasión de su paso como Director del Sanatorio. Realizan todos los años una cena de Navidad con mucho éxito en la que consiguen la colaboración de muchas empresas y comercios de la ciudad. El año pasado por estas fechas se presentó el documental “Detrás de la piel”, este año nos invitan a una charla-coloquio titulada “Fontilles en India”, la cual tendrá lugar el miércoles 27 de Enero a las 19 h. en el Centro Pignatelli, Pº de la Constitución 6.


LA LEPRA NO ES UN CASTIGO ENVIADO DEL CIELO
La lepra es una enfermedad infecto contagiosa y un problema de salud pública que afecta a muchas regiones del planeta, es endémica en Argentina y la sufre un millón de personas en todo el mundo. Afecta generalmente a la piel y a los nervios periféricos, puede comprometer a las mucosas y a casi todos los órganos.
Antes de Cristo hubo lepra en La India, en Japón; en Egipto se atribuía a las aguas del Nilo y a la insalubre dieta de la gente, la transmitían los marinos; los propios hebreos eran una masa de leprosos, la tuvieron los fenicios, también en Persia, entre romanos y entre judíos. No respetaba ninguna etapa de la vida. Los asilos eran levantados por las víctimas, los atendían religiosos, la mayoría eran dedicados a S. Lázaro, vestían atuendo especial y un “palmoteador” de madera para indicar que se acercaban. Tenían prohibido caminar por senderos estrechos, entrar en posadas, iglesias, molinos o panaderías, tocar personas sanas o comer con ellos y lavarse en riachos.
Se contagia por bacilos en las etapas avanzadas de la enfermedad o por vía orofaríngea, a través de gotitas al toser, como la tuberculosis. Aparece una mancha en la piel en cualquier parte, allí el paciente no la siente como si la tuviera adormecida, no hay vello en esa zona ni sudoración.
Existe un leprosario en el Chaco (Argentina) y en otros lugares. en España hay 15 nuevos casos anuales, la mayoría son extranjeros y son asistidos en Fontilles (Alicante), en el Sanatorio S. Francisco de Borja, la última leprosería de Europa. Lo más degradante es el estigma asociado a la enfermedad que llevó a muchos de los enfermos a ser quemados en la hoguera. Los leprosos son personas muertas en vida que necesitan apoyo moral más que atención médica.
Decía la Madre Teresa de Calcuta: “Muchas veces se me hizo durísimo concretar los centros de asistencia a leprosos. La deformidad física causa en mucha gente una sensación tan repulsiva que los lleva a discriminar a los enfermos. Recuerdo varias ocasiones en que todo el barrio se reunía y nos arrojaban piedras para que no nos estableciéramos allí. La ignorancia y el temor van de la mano”.

OTRO MUNDO SIN SALIR DEL NUESTRO


Muchos se preguntan por qué no hablo de Haití y es que no saben que yo no he visto ninguna imagen sobre los atentados del metro de Madrid o sobre el de las torres gemelas, hace mucho tiempo que dejé de ser espectadora de estas gigantescas desgracias y como dijo García Lorca:
“ que no quiero ver la sangre, que no quiero ver el chorro, cada vez con menos fuerza...”. Betty Misiego cantaba "me da pereza abrir la boca para decir lo mismo que dijeron tantos" y algo parecido debe sucederme.
Me produce vértigo y hastío ver la desmesura, mi cabeza no responde al daño en sí y a la cantidad de incongruencias ocurridas sin detenerse, pronto para ayudar a un vecino necesitaremos un permiso y sin él contemplaremos su agonía viendo como su vida se escapa por un permiso que no llega, porque la noticia para serlo precisa de luces, voces, pitos, olores, avisos, roces y cruces que nos hacen sentir vacíos, cansados, sin ganas de hablar; uno siente que no siente nada, cuántos desarrapados, cuántos atropellos, cuántas incoherencias, cuánta proliferación de odio unas veces y de no hacer nada otras tantas. No es extraño leer en algún libro que algunos países luchando por su liberación e independencia incluyen un acentuado carácter de hostilidad hacia el hombre blanco.
De nuevo los premios fotográficos, los documentales filmados para adelantarse al otro, los libros que verán la luz con todos sus errores de apreciación, libros sin gestar como partos prematuros.
La cabeza está sometida a bastantes estímulos impredecibles, acostumbrada al ¡¡pobrecitos!! pero resulta que yo oigo aunque no veo y lo que oigo me muestra que somos monstruosos, sin entrañas y Haití un lugar más al que añadir horrores y pecados exógenos y endógenos.
En nuestro paraíso hay cafés, tiendas de moda, restaurantes, comodidad y buen gusto. Haití también tiene café, clima excelente, ricas maderas y jugosos frutos y entre el cielo y el infierno del primer mundo viven los que tienen que pagar su diminuto piso juntando dos sueldos, son los obreros de la escala más baja, con dificultades para llegar a fin de mes, es decir, la mayoría.
Haití que fue país de indios, de esclavos y piratas al que Colón llamó La Española hoy con enfermedades y huracanes es ahora llamado el cuarto mundo, antes era el tercero pero ha surgido uno nuevo con el que no contábamos, son los que andan por la calle con zapatos y pantalones rotos, ¡qué ironía! hace pocos años se puso de moda pagar un buen precio por unos pantalones vaqueros cuando mi abuelo exclamaba horrorizado que se vendían pantalones desgastados sin haberlos usado, con marcados agujeros en rodillas y muslos y yo le explicaba que habian sido lavados a la piedra, mi padre entraba en la conversación diciendo que era para abrir boca de lo que nos esperaba.
Hoy es un deber no mencionar esas lamentables decisiones, fruto de la estupidez humana que se han llevado a cabo estos días y dedicar unas líneas para los que acogieron, consolaron y enjugaron lágrimas, para esos hombres y mujeres, ellos desde su fuerza, ellas desde su ternura, todos sin trayectoria conocida que han salvado vidas, trabajando entre los escombros o desde un quirófano, sin premios, medallas ni reconocimientos pues supieron bajar del palacio y subir a la cabaña hoy que hemos entrado en catástrofe aunque no nos sacuda ningún seísmo porque todos somos o pronto seremos Bogotá, Calcuta o Haití.

domingo, 17 de enero de 2010

" LÍBANO EN LA RETINA".

UNA MISIÓN INTERNACIONAL DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN IMÁGENES.

En la exposición lo mismo vemos a los líderes religiosos católicos o chiítas que a un líder político de Hezbolá, a mujeres vestidas de negro, con el rostro oculto que dejan asomar bajo su ropa unos bonitos zapatos de tacón alto, a Su Alteza Real el Príncipe D. Felipe en su primera visita al Líbano y a Cascos Azules españoles. Estas son algunas de las fotos que hice en la exposición, especialmente lo que vemos son las actividades llevadas a cabo por el Contingente Libre Hidalgo VI del Ejército Español cuyos primeros efectivos partieron desde la Base Aérea de Zaragoza con la misión de ayudar a reconstruir la región.




MILITARES DE SIETE NACIONES TRABAJANDO JUNTOS BAJO MANDO ESPAÑOL


En qué consiste su trabajo es algo que desconocemos muchas veces los ciudadanos de a pie, por eso las fotografías humanitarias nos hablan del sector educativo (enseñanza del español bajo el marco del programa Cervantes), asistencia veterinaria y sanitaria, tareas de desminado (hay minas en espacios abiertos, campos de cultivo poblados y viviendas), reparto de víveres, etc. .... todos ellos esforzándose por cumplir el mandato de Naciones Unidas.



Es una colección fotográfica de recuerdos y momentos vividos entre la población libanesa que lucha por una vida mejor y unos españoles perfectamente preparados y estimulados para su excepcional labor.

BAJO TU MIRADA. UN MUNDO POR DESCUBRIR



ATADES ha organizado esta exposición fotográfica realizada por Maite Fernández en la que podemos ver a personas con discapacidad intelectual en las más variadas tareas.

Cada año hace un calendario y más que conseguir fondos, su calendario sirve para reivindicar y dar a conocer una realidad tan presente en nuestra sociedad. Este año la temática se destinó al mundo del circo.



En algunas de estas bonitas fotos se descubre la relación y la integración de los usuarios de ATADES con integrantes del Circo Raluy, transmitiendo valores como la integración, compenetración, diversión o espontaneidad.



ATADES (Atención Tutelar Asistencial de Disminuidos Psíquicos de Zaragoza) se creó en 1963 con el fin de asistir y tutelar a los discapacitados intelectuales con el fin de velar por ellos, su educación, formación y ocupación, atendiendo también a los no recuperables. Despertar la conciencia pública y de las instituciones para solucionar los problemas de estas personas. Asistencia jurídica y psicológica así como orientación a las familias o encargados y creación de Centros.
Por mi incipiente experiencia con discapacitados puedo aseguraros que son personas asombrosas, un colectivo muy desconocido y con gran afán de superación.

viernes, 15 de enero de 2010

UN LIBRO: VIDAS Y TRÁNSITOS



Miguel Lizana Barco es zaragozano, Licenciado en Derecho y Diplomado en Fotografía por Kensington and Chelsea Collage de Londres. Reconocido en varios certámenes, publicó el libro “El tubo, Memoria de un abandono” junto con Antonio Tausiet. Actualmente es fotógrafo de la Agencia de Cooperación Internacional.
http://www.miguellizana.com/



En este libro, su nuevo trabajo expone sus fotografías en blanco y negro con textos de Javier Payeras, Lara Moreno, Carlos Marzal, José Daniel Espejo y Benedetti. Es un cuaderno de viaje y denuncia social que retrata las consecuencias de la guerra y las secuelas de las catástrofes naturales. Gentes y paisajes de Cuba, Guatemala, Bosnia- Herzegovina y Uruguay.



“Queda siempre la última hoja en blanco, la última soledad” Javier Payeras.
“El segundero es la piedra que en vez de avanzar envejece” Lara Moreno.
“Con el correr del tiempo, en el camino nos vamos deshojando de nosotros” Carlos Marzal.
“Nuestras palabras son las cartas con que jugamos, una partida muy larga perdida de antemano” José Daniel Espejo.
“Sé que voy a quererte sin preguntas, sé que vas a quererme sin respuestas” Benedetti.

jueves, 14 de enero de 2010

LA ALJAFERÍA (CASA DEL REGOCIJO O PALACIO DE LA ALEGRÍA)


De las bellas artes, para mi la ornamentación islámica es la más espectacular. A pesar del largo periodo que los musulmanes permanecieron en España, en Aragón no hay mucha representación monumental, eso sí, hubo extraordinarios alarifes o maestros de obras como Galli. Vean los que nunca anduvieron por estos lares lo que nos dejaron en Zaragoza para la posteridad. Sin duda es el monumento que más he fotografiado. No coloco todas las que tengo porque sería excesivo.


Me ha sorprendido que este año vengan a estudiar 2000 alumnos de los cinco continentes; los italianos dicen que esta ciudad es buena para vivir, bien comunicada con Europa y que sus distancias son cortas, los chinos hablan de nuestro carácter amable; los argentinos destacan la tecnología que poseen nuestras facultades, además de asegurar que los tratamos de diez y que Zaragoza es una ciudad relinda, así lo leí en la prensa poniéndome orgullosa de ello.


Vale la pena conocer nuestro pasado para entender nuestro presente por eso hablaré de un monumento clave en esta ciudad, el único que representa a una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente porque en esta tierra hubo encuentros, cruces culturales y fecundos mestizajes. Me estoy refiriendo a La Aljafería, un castillo cuya torre del trovador inspiró a Verdi su famosa ópera "Il Trovatore", una quinta de recreo en pleno campo, edificada entonces a extramuros que se le llamó la casa del regocijo o también el Palacio de la Alegría cuando Zaragoza tenia por nombre, en árabe, Saraqusta Al Baida, es decir, Zaragoza la Blanca, debido al color de sus edificios.



Nos queda esa numerosa presencia de población mudéjar y morisca, con el ejemplo de esta obra maestra del mudéjar aragonés en la que podemos apreciar el ladrillo geométrico y la cerámica vidriada, se trata del Muro de la Parroquieta de La Seo.


ARRIBA FOTO DEL CIMBORRIO CATEDRAL DE LA SEO
Mudéjar significa “domesticado” es un musulmán español que vivía en territorio conquistado por cristianos pero manteniendo su lengua, costumbres y religión mientras que Morisco es un cristiano nuevo, un musulmán español bautizado y convertido al catolicismo en cualquiera de sus dos formas: voluntaria u obligada.


FOTO DEL MURO DE LA PARROQUIETA DE LA SEO
Todos sabéis que mi rincón favorito es el patio de naranjos con sus dos albercas, así que después de ver estos monumentos, acomodo la popular frase, la compongo, la cambio, algunos dirán que haciéndola mía la destrozo pero no se me ofendan los granadinos, que no hay mayor desgracia también que la de ser ciego en Zaragoza.

lunes, 11 de enero de 2010

HOY ES EL PRIMER CUMPLEAÑOS DE ESTE BLOG


Sin saber muy bien lo que quería cuando empecé, me costó arrancar, tuve que cuidarlo y hacer que se volviera grande ( en tamaño, que no en magnitud ni excelencia) por eso hoy celebro con todos vosotros después de un año la naturaleza social del hombre y los deseos de concordia que puse en este espacio desde el primer día.
Nos interesa conocer cómo es una residencia de mayores, para qué sirve un Centro Cívico, dónde acudir para oír hablar a un personaje que nos atrape, dónde escuchar músicas que con sus letras hagan visiblemente palpables los sentimientos universales, leer libros que contengan otros mundos por descubrir, películas que nos hablen de seres reales que dejaron huellas imborrables, nos interesa saber quienes han sido los que han demostrado sobradamente su grandeza, qué actividades se llevan a cabo en una Casa de Juventud, los materiales didácticos que se utilizan, dónde acuden los familiares de enfermos, qué motivos nos llevan a manifestarnos con todo tipo de reacciones que la sociedad presenta ante determinadas circunstancias, cómo es nuestra ciudad con sus ofertas, protestas y propuestas, quienes fueron los artífices de nuestra riqueza monumental, cómo vivimos las fiestas aquí o en otros lugares, saber por qué para unos la calle es cultura y para otros un tránsito difícil y complicado o cual es el trabajo silencioso de las personas comprometidas, en definitiva, todo lo que represente un recuerdo y homenaje a la historia y al pasado y toda una cosecha de esperanzas para el presente y el futuro.
Me impuse la difícil tarea de no escribir con pasión desordenada ni atrevimiento, tratar de exponer más que de defender posturas sin alzar una sobre otra, porque hoy más que nunca necesitamos amansar crueldades y abundar en comprensión, es momento de escuchar más a los intelectuales y menos a los políticos y en esa búsqueda de la verdad conviene continuar con las mismas ganas de convertir las cosas equivocadas en las que creemos que son justas.

Sepan que no soy tan seria como aquí aparezco sino de sonrisa fácil, no recuerdo quien dijo que la risa la causa un chiste, una situación ridícula o la embriaguez pero sonreír es síntoma de estabilidad, sosiego interno y de estar en lo que se hace.


Antes de soplar las velas e invitaros a una ración de esta tarta simbólica y virtual, terminaré con una frase de Luis María Ansón:

“El mundo se salvará tal vez cuando los hombres de uno y otro lado terminen dándose la mano por debajo de los puentes cerrados con salvaje egoísmo al tránsito libre”.

domingo, 10 de enero de 2010

DÍA DE LA CULTURA GITANA EN ZARAGOZA



Pueblo nómada que dejó el nordeste de la India en el siglo V, extendiéndose desde allí por todas las rutas europeas y a lo largo de las costas mediterráneas de Asia y África. Considerados por muchos originarios de Bohemia, son denominados en Francia "bohemios". En Inglaterra los llaman "gypsies", aludiendo a un hipotético origen egipcio, y en Italia "zingari". Los músicos llamados cíngaros gozan de gran popularidad. En realidad, el pueblo gitano procede de las regiones del Indu-Kush y del Karakorum y más tarde se instaló en Bohemia y Egipto. Algunos de ellos hablan aún el romaní, lengua de raíz india. En su mayoría habitaban en carros o "roulottes", no siempre miserables, dedicándose los hombres como músicos o bailarines en espectáculos circenses o como caldereros, en venta ambulante, a recoger chatarra y cartones, las mujeres a decir la buenaventura, siendo una de sus actividades principales la trata de caballos.

Veamos con otros ojos a este pueblo que lejos de desaparecer ha sobrevivido y ha conservado hasta nuestros días, en mayor o menor medida, las tradiciones de su raza. Sus descendientes viven entre nosotros y en Zaragoza van a enseñarnos cómo son en el presente. Puede ser una buena forma de mostrar interés por los grupos minoritarios
GITANOS

A lo lejos ya se oyen
canciones blancas al alba;
girando van por el aire
sus voces de blanca plata;
y un redoblar de tambores
riza las horas que pasan.

¿Dónde vas con los gitanos
que cantan en la alborada?

-Voy por caminos trillados,
que sellan sus horas blancas,
donde todo es mar y brisas
que perfuman la mañana.

Poema de José Luis Maizal y María Mateo (Miembros de la Tertulia Literaria Argensola de Zaragoza)

Demos una ojeada a la historia con la finalidad de entender mejor su forma de vida, un tema que está ausente en los libros de texto de las escuelas, lo que facilita la ignorancia sobre un pueblo que vive con nosotros desde hace más de 500 años, un pueblo que ha sufrido la incomprensión por ser diferente hasta el punto de que se promulgaran leyes reales contra ellos. Los avances han sido muy pequeños y en épocas de represión se ha intentado un exterminio total. Ahora la Constitución reconoce igualdad de derechos de todos los ciudadanos – y los gitanos lo son- pero en la práctica la discriminación continúa. Estereotipos hay muchos, "que no son trabajadores", "que viven en chabolas porque quieren", todo esto se mantiene en el inconsciente colectivo. Las encuestan revelan que desagradan, que no se desean por vecinos, que son intelectualmente inferiores, que no desean integrarse ... Reflexionaremos sobre otras muchas cuestiones el 8 de Abril, día internacional de los gitanos.


FOTO: EL CHABOLISMO.
Estos serán los actos programados para el martes, día 12 a las 6 de la tarde en la Casa de las Culturas de la calle Palafox, 29. Lo organizan, la Asociación cultural A Bajañí - La guitarra, Asociación Músicos de Hoy, Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza, Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón, Fundación Secretariado Gitano y Coordinadora de Minorías étnicas de Aragón "COMETA".

Inauguración del día de la cultura gitana con la presencia de los presidentes de las entidades gitanas.

Exhibición de pancarta conmemorativa del día de la entrada del pueblo gitano en Zaragoza que fue el 12 de enero de 1425. Pancarta de 3x4 m. en color crudo y negro. En esta fecha, el rey de Aragón Alfonso V concedió un salvoconducto al Conde Juan de Egipto el Menor, procedente de la India.

Exposición de pintura figurativa en lienzos a color. Es la primera vez que un pintor y fotógrafo gitano expone, el artista es Pedro Carbonell.

Taller de cestería. Cogían el mimbre en los ríos para hacer cestas y venderlas.

Proyección de Audiovisuales: Nevimata, que en la lengua originaria gitana significa noticia. En esta película se analiza la imagen que ofrecen los medios de comunicación sobre el pueblo gitano. Tras el documental se ofrece una parodia de lo que sería una sociedad cuya mayoría fueran gitanos y la minoría payos. Por último un corto audiovisual que muestra la situación de la mujer gitana en la actualidad.

Actuación musical rumba flamenca formado por jóvenes gitanos noveles, acompañados en el baile por “Chapi”, niño promesa del baile flamenco.

Degustación de un guiso de pisto con costillas y un postre, el brazo de gitano con moscatel.

Actuación musical de Tejedor, un cantaor zaragozano, presentando su disco “Nostalgia” por soleá, tarantas y fandangos.

Canción de Lole y Manuel titulada "Cabalgando".
Los niños quisieran
seguirle detrás
pero los gitanos
se van....
Los hombres montan las yeguas
y las mujeres en los carros
a sus niños chiquititos
con su pecho amamantando.
Carmelita, la mocita
la que va en el primer carro
dicen que anoche la luna
le prometió un traje blanco
y un gitano de aceituna.
Antes de llegar al río
los gitanos han acampado,
la tía Carmen, la más vieja
la del pelo plateado
hace flores de colores
azules, rojos y blancos.
Carmen Montoya y La Negra
tejen canastas de caña
sentaditas sobre una piedra.
Los gitanos se han dormido
su corazón el romero,
la amapola y la violeta.
Y para que no se despierten
el agüita del riachuelo se queja.

sábado, 2 de enero de 2010

DÍA DE REYES Y NOCHE DE LA ILUSIÓN




Hoy Día de Reyes es día de juegos, un derecho reconocido en el artículo 31 por Naciones Unidas, derecho del que algunos no disfrutan.

Casi seguro que este niño no ha vivido la noche de la ilusión. Algunos niños, lejos de ser "ñoños" viven en otro mundo y no sueñan con una consola ni dejan su imaginación volar porque ni siquiera piensan que existe otra vida mejor. Imaginemos lo que sería para este niño recibir una caja de pinturas.


La Cabalgata en Zaragoza siempre ha sido multicultural, una expresión artística y de fantasía, este año el séquito de 300 personas ha desfilado procedente de cualquier parte del mundo por las calles de nuestra ciudad. Melchor representa a Asia, Gaspar a Europa y Baltasar a África. Vivimos en la única ciudad de España a la que llegan los reyes con pajes, ayudantes y toda su corte. Siento no poder mostrar fotografías ya que el trabajo me lo impidió pero podéis ver lo que aconteció por aquí en el blog de Julio Marín. Pinchad en Cabalgata 2010

http://www.juliomarin.magix.net/

también en el blog de Alfredo Armada

http://fredarca2009.blogspot.com/2010/01/rostros-cabalgata-de-reyes.html

No sabía bajo qué aspecto enfocar la entrada de hoy si en el educativo, en el gastronómico, en el nostálgico o un poco de todo. Vean las imágenes, ellas nos vienen a demostrar que la calle también es una escuela y la pregunta determinante es, a qué se va a jugar, con qué y con quien.

Estos niños cogen cangrejos, cazan mariposas, capturan animalitos y los guardan en cajas de cartón, hacen máscaras y las pintan, juegan en los columpios, con pomperos de jabón, se suben a los árboles, juegan con el balón, con la peonza, al escondite, al veo veo, la gallina ciega, adivinanzas, el pañuelo.... Se trata de un testimonio vivo del juego en el medio rural.




En otros tiempos los niños jugaban con cualquier cosa, cuestión de echarle fantasía, realizaban sus propios juguetes y no cogían rabietas en ninguna tienda para chantajear emocionalmente a sus progenitores; el más pequeño e insignificante objeto servía para guardarlo en la memoria durante toda la vida, no existían juguetes fuera de uso ni cajas acumuladas y olvidadas en el armario, esa sobredosis de juguetes genera derroche y destructividad, tampoco se inculcaba el consumismo irresponsable, anuncios publicitarios siempre interesados en el lucro y al margen de los sentimientos infantiles. La propuesta de "Imaginarium" se basa en productos que contribuyan a despertar valores humanos, sociales, educativos, intelectuales y medioambientales en los pequeños de la casa.

En este enlace se pueden leer algunas cartas de los niños a los Reyes.









No es fácil aprender a desarrollar un mensaje publicitario, el niño debe sentirse con algunos juguetes como el adulto que ha visto una fotografía de un apartamento entre palmeras y cuando llega comprueba decepcionado que se trata de un erial, hay cosas que no se corresponden con la descripción ofrecida por eso desde algunos sectores se recomienda cautela, devolución del producto engañoso y moderación en el gasto cuando se trata de pago con tarjetas.


Hay que cuidar lo que compramos, no adquirir a última hora, deprisa y corriendo, poner freno a las peticiones absurdas de los niños y valorar oportunamente el obsequio que es útil o necesario a la hora de regalar.


En una sociedad como la que vivimos que valora desmesuradamente los bienes materiales, hay poca creatividad en la diversión y casi siempre va asociada al dinero.




Los mayores hablan de aquellos zancos hechos con cuerdas y un par de botes de hojalata, juego que no era violento ni aburrido ni sexista, tampoco era clasista, racista e individualista sino simplemente un invento barato, los ancianos cuentan que las pelotas eran de goma pero de muy mala calidad, las muñecas de las niñas de cartón barnizado, tener una bicicleta era un privilegio de unos pocos cuando el yo-yó, la comba, las tabas y las chapas eran para la mayoría. Se utilizaban las manos y el pensamiento para aprovechar, reparar y construir. Más tarde nos hemos dado cuenta de que las cosas más complicadas no despiertan más entretenimiento que las que no lo son.





Se jugaba en la calle sin tensiones, se intercambiaban cromos con la pandilla del barrio, había discrepancias como es lógico pero los padres no cedían a los caprichos momentáneos, entre otras cosas porque la economía no lo permitía; la calle no representaba el peligro de hoy día, es bueno jugar en casa pero más sano lo es al aire libre, a esto hay que sumarle esa tendencia errónea a creer que el niño sufre traumas y frustración ante una negativa. Los niños en el pasado eran felices con poco, no tenian sobreprotección, bastaba con tener muchas ganas de pasarlo bien.



Sin duda hay que pensarlo dos veces cuando al pequeño le llame algo la atención y reclame con una frase tan común en todos los niños como la de: “Papá Cómprame.....”, porque la abundancia en este caso no favorece y la conducta no debe controlarse por medio de regalos.

Para entender los anuncios hay un DVD editado por el Gobierno de Aragón y titulado “Análisis de la publicidad”
http://otal.aragob.es/cgi-bin/refc2/BOLETIN?CMD=VERDOC&BASE=REFC&DOCN=000006793

También hay un manual formativo acerca de ropa y complementos: “Somos los que vestimos”
http://www.educaragon.org/files/Programa_Consumo_08_09.pdf


Para los que se han portado bien vaya este carbón, el castigo más dulce. Para los malos, que han sido muchos, ni eso.


FELIZ ROSCÓN DE REYES.


He aquí el roscón de Reyes,
tradición de un gran banquete
en el cual hay dos sorpresas
para los que tengan suerte.

En él hay muy bien ocultas,
un haba y una figura;
el que lo vaya a cortar
hágalo sin travesura.

Quien en la boca se encuentre
una cosa un tanto dura,
a lo peor es el haba
o a lo mejor la figura

Si es el haba lo encontrado
este postre pagarás,
más si ello es la figura,
coronado y Rey serás.

Os dejo un dibujo que nunca mejor dicho, viene que ni pintado, fue coloreado por Loli Salvador que entonces era una niña de 7 años.

Lo acompañamos de este poema de Luis Rosales muy apropiado para un 6 de Enero.

Los Magos, como son magos,
vieron la estrella al nacer;
los hombres como son hombres,
la miran y no la ven.

Pasan años y los hombres
siguen padeciendo sed,
la estrella sigue en el cielo,
sólo muy pocos la ven.